17/12/08

Reflexión última etapa y vacaciones

Durante la primera semana de diciembre tuvimos mucha actividad, todos estaban esforzándose por terminar su proyecto individual. Incluso el sábado 6, nos vimos en la escuela con un pequeño grupo. Ese día salimos como a las tres y media de la tarde. La escuela estaba vacía y semioscura, recordé cuando en el proyecto de Chimalhuacán en la Facultad de Psicología, aprendimos los sábados lo que era la universidad vacía. La sensación extraña de hacer algo que nadie hace, de ver el espacio, el mismo espacio de todos los días siempre habitado y agitado, ahora como un teatro sin público o un animal dormido. Ivonne me dijo en alguna asesoría que se había dormido a las tres de la mañana, y le dije que “en la universidad se conoce la noche”. Pienso que lo importante no es simplemente desvelarse o conocer las horas de sueño de la universidad el fin de semana, sino que podamos darle un significado, un ¿para qué lo hacemos?


Hoy conversando con Ramón, le explicaba que el propósito de este proyecto es construir una comunidad académica entre estudiantes y profesores, y que para ello debemos hacer las cosas que hace una comunidad académica. Tal vez estemos dando los primeros pasos.


Terminamos la primera etapa del curso taller. Realmente fueron muy agitados los últimos días. Por las tardes el cubículo se convertía en un taller de edición y discusión: teníamos algunos problemas técnicos con la computadora (¿Cómo se ponen las notas a pie de página?, ¿Cómo se suben las imágenes al blog?), problemas conceptuales (como en el trabajo de Arturo, ¿cómo integrar que Colón parecía darse cuenta de no haber llegado a donde esperaba y al mismo tiempo encontraba “lo que quería ver”?), problemas de redacción, problemas laborales (como en el caso de Maru que se le atravesó un inventario), y claro, los problemas de aquellos que comenzaron tarde (como Ángel, Cristian, Marco, Mónica, Heidi, José, Mayte y Sinahí).


Creo que estoy preocupado precisamente por los trabajos de estos últimos, al hacerlo hacia el final del semestre no pude darles la debido atención y asesoría, no pude leer con detenimiento sus textos, no pude orientarlos en las lecturas que les di o que encontraron como a los demás, no pude escucharlos, y ellos mismos no pudieron darse ese tiempo, ese ritmo que se necesita para apropiarse de una pregunta, de una idea, de una imaginación, para buscar y para crear cosas. Las diferencias con los demás trabajos son marcadas, no sólo en los aspectos formales de la investigación, también en los detalles. Las imágenes que encontraron solo las usan para ilustrar, pero no hicieron una búsqueda más orientada y crítica. Sus glosarios son en algunos casos simples transcripciones o copias de diccionarios y enciclopedias. El último fin de semana algunos visitaron museos apresuradamente para completar una entrada obligatoria. En fin, me preocupa que ellos mismo no se den cuenta de las carencias que tienen.


Comenzamos la última parte del curso taller. La primer dificultad que tenemos es que después del esfuerzo para terminar los trabajos individuales, nos podemos quedar con la impresión de que el semestre ya terminó. Si la actividad anterior era confusa, porque resultaba difícil de entender juntos “qué estamos haciendo”, esta última es de nuevo cuesta arriba. “Y ahora ¿qué tenemos que hacer?” es la pregunta de todos. Y aunque algunos tengan claro que se trata de hacer un trabajo de equipo, nadie sabe bien de qué se trata. Narraré como van cada uno de los tres grupos (blogs) y luego plantearé un plan general.


En el grupo matutino (“
La cultura eurocéntrica de los siglos XV y XVI”, como tituló Víctor al blog) empezamos a intercambiar los trabajos para su revisión, ahí plantemos los puntos para hacer correcciones, observaciones y propuestas:


Redacción y ortografía
Coherencia del proyecto (preguntas y entradas)
Relación con mi proyecto
Propuestas para mejorar el diseño



En la segunda sesión (a la que no fueron todos los interesados), Ivonne, Violeta y Víctor dijeron que los proyectos que leyeron “estaban bien”. “¿Cómo que están bien?”, creo que dije con ese tono de profesor inconforme. O todos habían hecho un acuerdo para no criticarse mutuamente o no se había entendido la tarea. Creo que lo segundo.

Hicimos una estructura de blog como si fuera el número especial de una revista académica (un dossier). Dijimos que nuestro tema es la navegación, y que la abordamos desde dos perspectivas generales: el conocimiento y la modernidad. De esa manera agrupamos los trabajos individuales así:

Conocimiento: cartografía (Ivonne y Violeta) e instrumentos de navegación (Alejandra)

Modernidad: Poder y cultura (Víctor), Economía (Eleazar)


Dijimos que una tarea es escribir una presentación para el número especial, donde hagamos un resumen del contenido.

También hablamos de las relaciones o los puentes entre los trabajos. Vimos el ejemplo del viaje de Colón, que es abordado por lo menos por los trabajos de Víctor, Violeta e Ivonne. También quedamos de encontrar otros puentes.

plan para edición final del grupo en:

http://docs.google.com/View?docid=dfbbm6ss_12fbbczsc6

11/12/08

Y ¿Cómo van a evaluar nuestros blogs?, profe

Reproducimos aquí la carta que enviamos a los profesores que van a evaluar los blogs de nuestro proyecto






Al llegar el mediodía, se durmió acostado boca abajo en un hueco formado en la arena, con la cabeza apoyada en el brazo y la lupa, que había resbalado de su mano, reposando debajo de él sobre un mata seca. Al despertar, creyó percibir contra su rostro extraordinariamente inmóvil, un insecto o molusco que se movía en la sombra. Su forma era esférica, la parte central de un negro húmedo y brillante, se hallaba rodeada de una zona de un color blanco rosáceo o apagado; unos pelos como flecos cruzaban la periferia, nacidos de un especie de caparazón pardo estriado de grietas y abollado. Una vida casi pavorosa habitaba en aquella cosa frágil. En menos de un instante, antes de que su visión pudiera formularse con el pensamiento, reconoció que lo que estaba viendo no era más que su propio ojo reflejado y aumentado por la lupa, detrás de la cual la arena y la yerba formaban una especie de azogue como el de un espejo. Se levantó pensativo. Se había visto viendo. Escapando a las rutinas de las perspectivas habituales, había contemplado muy de cerca el órgano pequeño y enorme, próximo pero extraño, vivo pero vulnerable, provisto de imperfecto aunque prodigioso poder, del que él dependía para contemplar el universo. No había nada teórico que sacar de aquella visión, que acrecentó extrañamente el conocimiento que tenía de sí mismo, y al mismo tiempo su noción de los múltiples objetos que componen ese sí. (Marguerite Yourcenar, Opus Nigrum, p. 203)







Estimada o estimado colega:

De antemano agradecemos tu participación. Antes de comenzar la tarea, queremos transmitirte el deseo de que esta evaluación sea un acontecimiento académico y de disfrute en tu labor docente. A lo largo de este semestre, los profesores y estudiantes que participamos en el curso-taller de investigación Cultura, Saberes y Prácticas hemos asumido los riesgos de construir un proyecto de innovación didáctica sobre la propia práctica, lo cual ha significado una planeación y ajustes continuos. Nuestro esfuerzo parte de reconocer las carencias y dificultades que como universitarios tenemos en diferentes aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, y en la creencia de que las alternativas para mejorarlo deben partir de la consolidación de comunidades académicas en las que docentes y estudiantes tengamos proyectos, responsabilidades y metas compartidas.

En ese sentido, pensamos que la evaluación es una parte del propio proceso, pues nos da la oportunidad de sostener un diálogo entre profesores y estudiantes sobre los aprendizajes, las ideas, los obstáculos y los retos que resultan de un semestre de trabajo colectivo. Te invitamos pues, como lo hemos hecho con nuestros alumnos, a romper un poco la rutina. Tal vez sea propicio elegir un momento y un espacio diferente, quizá con tú música y bebida preferidas, para leer y mirar los trabajos de los estudiantes. Puede ser de ayuda que al leerlos imagines a tus propios estudiantes de carne y hueso, con todas sus dudas, sus complejas situaciones, errores y virtudes, para valorar lo que este pequeño trabajo académico puede significar para su formación universitaria.

Un aspecto importante de esta propuesta de evaluación es el principio de que cada aprendizaje tiene un carácter singular, cada estudiante abre un camino formativo particular, que corresponde a sus propias necesidades e intereses. En consecuencia la evaluación no incluye indicadores generales independientes de los sujetos. Más bien, se trata de orientaciones formativas que tienen diferentes expresiones cualitativas en cada trabajo individual. La evaluación consiste en un trabajo interpretativo basado en el marco de propósitos del curso-taller y en la lectura del trabajo del estudiante. De esa manera los indicadores se convierten en resultado de la evaluación.


DINÁMICA GENERAL DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje individual incide sobre el proyecto de indagación que el estudiante ha realizado en el marco del curso-taller de investigación. Por una parte, entonces, se evalúa el aprendizaje del estudiante en habilidades de investigación pertinentes para el segundo semestre de su carrera dentro de los ejes temáticos del programa del curso. Por otro lado, el formato en el que los estudiantes elaboraron sus productos de indagación es una herramienta electrónica en línea denominada “blog”. Cada proyecto individual incluye (por lo menos) seis entradas al blog, que son piezas de información que se articulan entorno a los objetivos o preguntas de indagación del estudiante. De esa manera, la evaluación también se enfoca en la pertinencia y uso de esta herramienta electrónica. La evaluación individual tiene dos momentos:
Retroalimentación a los avances de investigación del estudiante
Evaluación de su producto final

Instrucciones para evaluación a través del “blog electrónico”
Para conocer los avances de los estudiantes que te fueron asignados necesitas consultar el blog en el que estos se encuentran. Haz clic en el vínculo que te enviamos en el correo electrónico. Encontraras un blog temático en el que se incluyen las entradas elaboradas por el estudiante para su indagación. Las entradas se ordenan por orden cronológico. Ahora puedes leer y ver las diferentes piezas de información que el estudiante ha realizado. Te recomendamos empezar por “El plan y preguntas de investigación”. Y después ir explorando las diferentes entradas y vínculos creadas por el estudiante.

Como mencionamos antes, la evaluación es un proceso de interpretación del producto de indagación del estudiante bajo el marco de: a) la propuesta didáctica y los núcleos conceptuales del curso-taller, b) las características académicas de las entradas al blog, y las orientaciones formativas que se busca evaluar. Para los dos primeros incisos te recomendamos revisar el documento del curso-taller que te enviamos previamente (lo volvemos a anexar, por si las moscas). Para el tercer inciso, a continuación presentamos las orientaciones formativas:

ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA LA EVALUACIÓN

Primera orientación formativa: Autonomía del Aprendizaje
En este apartado pretendemos evaluar la formación en autonomía, para lo cual es necesario considerar diferentes aspectos como (si el estudiante): 1. Muestra iniciativa para abordar, desarrollar y emprender la indagación sobre su tema. 2. Exhibe creatividad para formular, articular y presentar los elementos constituyentes de su blog. 3. Es capaz de expresar las ideas y conceptos por medio de su propia voz. 4. Elabora opiniones propias, y arriesga a decir algo más que lo expuesto por otros. 5. Reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje. Debemos enfatizar que cada estudiante proviene de diferentes ámbitos y persigue diferentes objetivos al lado de la actividad que se estamos evaluando, luego las dimensiones a considerar son variables en cada caso.

Segunda orientación formativa: Habilidades de Investigación
En esta sección nos proponemos evaluar algunas habilidades básicas de investigación y en ella deberás estar atento a cuestiones como (si el estudiante): 1. Desarrolla una actitud de indagación, búsqueda y construcción de preguntas e interpretaciones. 2. Valora la importancia de indagar y problematizar relacionando saberes, conocimientos, sociedad y cultura. 3. Articula perspectivas y conceptos en relación con los núcleos temáticos del curso-taller. 4. Utiliza una variedad de fuentes e identifica su pertinencia para el proceso de indagación. Debemos a su vez advertir que toda indagación de un caso es un proceso complejo, cuyos resultados no son previsibles desde un inicio. Por ello en el proceso de indagación a evaluar no debemos esperar respuestas terminadas, así como tampoco una coherencia interna sofisticada.

Tercera orientación formativa: Aproximación al Conocimiento
Esta orientación propone evaluar la formación del estudiante en una mirada y aproximación al conocimiento que retoma elementos como (si el estudiante): 1. Se introduce en una mirada del conocimiento que vincula saberes, disciplinas y enfoques de las ciencias y las humanidades. 2. Elabora elementos contextuales que dotan de sentido y son pertinentes a su pregunta u objetivo de indagación. 3. Realiza distinciones históricas (entre pasado y presente o entre épocas) o distinciones entre diferentes enfoques historiográficos. 4. Enfoca el conocimiento como una producción histórica, social y/o culturalmente situada. Cabe señalar que la indagación exigió al estudiante adentrarse en problemas conceptuales actuales tales como las relaciones entre ciencia y técnica, o entre ciencia y sociedad, al mismo tiempo que debía enfrentar sus carencias formativas en aspectos más básicos tales como la comprensión lectora y la escritura.
En la siguiente figura se esquematiza el proceso de evaluación y sus componentes:


27/11/08

¡NO TE LO PUEDES PERDER!


EL EXPERIMENTO CRUCIAL DE NEWTON



Demostración experimental y explicación óptica

Profesora Erika Alvarez y estudiantes

Historia y relevancia epistemológica

Profesor Emiliano Urteaga





VIERNES 5 DE DICIEMBRE
Aula 116 Morada
13:00 y 16:00 hrs.
Plantel Casa Libertad

Proverbios del aula 1

Cuando el estudiante está preocupado por el formato del trabajo, cuántas cuartillas, cuántas referencias, qué va primero, qué va después, y esas son todas sus preguntas el profesor debe parar la antena porque están sucediendo por lo menos dos cosas que no se dicen:
El estudiante no ha avanzado nada en su indagación, y debido a que se acerca la fecha de entrega, intenta cubrir el requisito a cómo de lugar. Toda indicación del profesor sobre el formato será inutil, no habrá contenido de trabajo. Pero esto también expresa otra cosa,
El profesor no ha podido ayudar al estudiante a interesarse por su indagación. Ambos están hablando sobre aspectos externos al trabajo. No ha logrado tampoco dar las guías adecuadas para que el estudiante se sienta seguro de lo que hace, y por ello la ansiedad de la calificación sale a flote.

25/11/08

POR FIN LA SECCION MAS ESPERADA

Nueva sección de enlaces

Navegación Astronómica

Con vínculos a todo el chisme de las relaciones, encuentros, desencuentros y demás entre Astronomía, Navegación y Cartografía en la empresa de los mares en los siglos XV y XVI

21/11/08

Otra nueva sección

LITERATURA

Por lo pronto tenemos la novela de Stefan Sweig, Magallanes, el hombre y su gesta


OJO ESTUDIANTES: HAY QUE LEER EL PRIMER CAPÍTULO

Nueva sección de enlaces

EL MAR Y LA USURA

Encontré este grupo de vínculos pensando en apoyar las indagaciones de Eleazar y de Lizeth, la primera sobre el papel de los metales en los intercambios Europa-América, y la segunda sobre las rutas comerciales. También están unos excelentes textos sobre la historia de los piratas, pensando en uno de los equipos de estudiantes de Juan Antonio.

Por cierto: Juan Antonio, ¿cuando pones el vínculo a los blogs de tus estudiantes? No te guardes el placer de verlos crecer.

Practica cultural y Navegación

Lo siguiente es parte de los avances de nuestro proceso de indagación. Se trata de las características de una práctica cultural con énfasis el papel del conociemiento. Espero sus comentarios:


Tradición: la tradición permite la trasmisión de los saberes y conocimientos de una práctica cultural entre generaciones. En el caso de los navegantes, vimos que su práctica se basaba en una tradición oral y un aprendizaje en la propia práctica. Esto empieza a cambiar hacia el siglo XV y XVI con la introducción de instrumentos de escritura (por ejemplo, las bitácoras de viaje para calcular la estima) y de formación de instituciones educativas formales (por ejemplo, La Casa de las Contrataciones).

Comunidad: la comunidad es el colectivo relacionado a la práctica cultural que puede incluir diferentes grupos en su interior. Comparten una tradición, unos valores, formas de pensar y actuar. Se encuentran estructuradas y organizadas socialmente. En el caso de los navegantes, vimos que al interior de un barco de finales del siglo XV, se encontraban diferentes grupos con jerarquías y funciones diferentes. También hemos revisado que durante los cambios que requirió la navegación en esta época, otros grupos empiezan a formar parte más activa de la comunidad (aunque no necesariamente se suban al barco), es el caso de los maestros cartógrafos y los propios astrónomos o cosmógrafos. Tenemos que agregar también a los personajes que representan los intereses de la corona (Portugal o España). Estos diferentes grupos tuvieron conflictos y desencuentros, lo mismo que diálogos y producciones novedosas.

Valores e imaginarios: las comunidades comparten valores que los identifican como miembros de la práctica cultural, estos valores garantizan su cohesión y organización. Por ejemplo, vimos que para los navegantes de finales del siglo XV la procedencia del capitán era un asunto importante, si los marineros eran españoles no aceptaban fácilmente que el capitán fuera portugués, como le ocurrió a Magallanes y por lo cual hubo tantos motines en su viaje. Vimos también que quienes se subían al barco compartían creencias religiosas y supersticiones. Los miembros de las comunidades también comparten (más o menos) imaginarios que pertenecen a la cultura más amplia de la que forman parte. Por ejemplo, vimos que los navegantes procedentes de Europa compartían las ideas de la existencia de monstruos marinos, y leyendas sobre razas humanas bestiales. También creían que el mundo estaba constituido solo por tres continentes, y que el origen de estos y sus pobladores era divino. Todo ello no era particular de los navegantes, sino parte de la visión del mundo de su cultura.

Formas colectivas pensamiento y acción: los participantes de una práctica cultural hacen y piensan cosas en conjunto: realizan de manera colectiva rituales, costumbres, rutinas, las cuales se desarrollan en la vida cotidiana y les permiten entre otras cosas resolver los conflictos y problemas que se presentan. Vimos que los marineros en sus trabajos diarios cantaban a coro, y que realizaban tareas de limpieza, de cocina, de mantenimiento, etcétera. Cuando se acercaban a la costa colocaban vigías que eran expertos en “leer” los litorales para prevenir cualquier accidente, otros se encargaban de dar la vuelta al reloj de arena y marcar en la bitácora el tiempo. Desde la segunda parte del siglo XV las rutinas colectivas empezaron a incluir cada vez más el uso de diferentes instrumentos de conocimiento, los cuales a su vez eran el principal objeto de los nuevos grupos que se incluían en la comunidad amplia de la navegación. Por ejemplo, los mapas que empezaron a tener mayor uso en los barcos, eran elaborados en tierra por los maestros cartógrafos.

Saberes y conocimientos: los saberes y conocimientos son las diferentes formas de representación simbólica que permiten por un lado explicar, conocer y percibir el mundo, y por el otro guían la actuación y la intervención sobre ese mundo. La práctica cultural de la navegación entre el siglo XV y XVI integra diferentes saberes y conocimientos que provienen de distintas culturas, muchos de ellos perduraron durante algunos siglos. Por ejemplo, el uso de la brújula tenía por lo menos 200 años, proveniente de la cultura China. Gran parte del conocimiento previo a este tiempo de los navegantes es un conocimiento empírico, en primer lugar porque se trasmite de manera oral, y en segundo porque es aplicable a situaciones o contextos locales. Por ejemplo, la navegación en el Mediterráneo. El uso de la representación escrita en diarios, libros y bitácoras, así como de la representación gráfica en distintos tipos de mapas, comienza a modificar los saberes y conocimientos de la navegación. Un aspecto importante de ambas representaciones es que implican pensamiento abstracto o teórico. Por ejemplo, la latitud es un concepto de geometría aplicada al globo terráqueo que tardará en ser de fácil acceso para los navegantes.

Instrumentos de conocimiento: distinguimos a los instrumentos de conocimiento de los instrumentos materiales, porque mientras los segundos están dirigidos a modificar el entorno (por ejemplo, los serruchos y martillos), los primeros no modifican el entorno directamente, sino que modifican los procesos de conocimiento de los sujetos de la práctica. Esto es, su percepción, observación, interpretación, memoria, etcétera. Algunos ejemplos que hemos platicado son: Libros impresos, Mapas, Brújula, Astrolabio, Bitácoras, etcétera.

19/11/08

Reflexiones sobre nuestro propio proceso

Colegas estudiantes y profesores de la comunidad de indagación en Cultura, Saberes y Técnicas:

Este semestre hemos emprendido un proyecto de innovación didáctica que está basado en el trabajo de proyectos colectivos de indagación. Como hemos ya experimentado, este enfoque para abordar la enseñanza y el aprendizaje implica dificultades y retos tanto para los estudiantes como para los docentes. Quiero empezar la reflexión de ese proceso ahora que estamos dando el último estirón del semestre.

¿Cuáles son las características especiales que este proyecto tiene?

En primer lugar, mencionaré dos aspectos que señala Hernández (2000): los proyectos de indagación buscan establecer conexiones y cuestionar la idea de una versión única de la realidad, donde cada recorrido es singular. En otras palabras, esto quiere decir resignificar los objetivos y las acciones de lo que hacemos en el aula, asumiéndonos como constructores de conocimiento. Esto causa gran incertidumbre porque ya no se trata de enseñar/aprender unos temas previamente seleccionados, sino de ir adecuando qué información necesitamos y cómo la interpretamos de acuerdo al proceso de indagación. Como me comentó Juan Antonio, “ahora las clases ya no son clases, ya no puedo preparar exposiciones de los temas como antes”. Pero también los estudiantes se enfrentan a algo parecido, como expresaron en clase Violeta, Ivonne, Mónica y Blanca: “de pronto ya no sabemos para donde vamos, a dónde va todo esto”.

Nos pasa como a los navegantes con la brújula: el norte magnético que señala la “aguja de marear” no concuerda exactamente con el norte geográfico. Nos damos cuenta del desajuste, de que lo que nos orientaba antes en un mar pequeño y conocido no nos sirve del todo para emprender está aventura. No está demás decir que ese sentimiento se puede vincular a las aulas en las que se generan aprendizajes de calidad, como describe McCombs (2000). Yo estoy seguro de que eso es lo que está ocurriendo, pero también estoy de acuerdo con ustedes en que por momentos esto puede parecer no tener ni pies ni cabeza. Igual que los navegantes del siglo XV, necesitamos instrumentos y conocimientos que se ajusten a nuestra empresa educativa.

Quiero enfatizar otras dos características que menciona Hernández (2000) sobre los proyectos como el de nosotros. Primero, se trata de una forma de aprendizaje en la que se tiene en cuenta que todos los alumnos pueden aprender si encuentran el lugar para ello, porque hay diferentes formas de aprender, diferentes necesidades formativas (somos individuos) y porque no podemos determinar de antemano lo que se aprenderá. Segundo, se trabaja con diferentes tipos de información y no se olvida que el aprendizaje vinculado al hacer, a la actividad manual y a la intuición, también es una forma de aprendizaje. Ambas características están muy relacionadas ya que diferentes aprendizajes requieren diferente información y distintas actividades. Esto nos cuesta igualmente mucho trabajo, estamos acostumbrados a que el aula es un lugar homogenizante, primero porque todos deben aprender lo mismo sin importar sus diferencias y segundo porque se obliga a hacerlo de la misma manera. Como los conquistadores no podemos entender que hay otras perspectivas, otros mundos posibles además del que conocemos.

La primera conclusión que se me ocurre sobre las características de nuestros proyectos de indagación, es que se trata de construcciones singulares de conocimiento que son moldeadas por las necesidades e intereses de formación de los participantes. No está demás decir que incluye a estudiantes y docentes por igual. Espero que Juan Antonio nos pueda platicar su experiencia de descubrimiento de nuevas formas de trabajo con los estudiantes.

Así que mientras producimos conocimiento (interrogantes, interpretaciones y relaciones nuevas) aprendemos a pensar y hacer cosas (con y sin palabras) para nuestra vida como profesionales. Al explorar nuevos rumbos también necesitamos ir probando lo que nos sirve, ir reconociendo lo que no sabemos, y produciendo un saber adecuado, inédito, y propio a nuestras metas.

Hernández, Fernando. (2000) Educación y cultura visual. Barcelona, Octaedro.

McCombs, Barbara. (2000) La clase y la escuela centrada en el aprendiz: estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Madrid, Paidós.

10/11/08

Mejorando los vinculos

Camaradas:

Se actualizaron los vínculos a páginas de interés, y además ahora ya conforman tres secciones más claras:

"Invención de américa / Descubrimiento de Europa": textos y recursos vinculados a todo este show de la modernidad como colonialidad, por supuesto bajo la sabiduría de nuestro gran historiador mexicano Edmundo O' Gorman.

"Historia de la Cartografía": en primer lugar tenemos aquí recursos sensacionales sobre todo de la cartografía de la alta edad media, el renacimiento y los "descubrimientos", pletóricos de mapas. También hay ligas a documentos académicos.

"Historia de los instrumentos científicos": por el momento contamos con recursos de colecciones de instrumentos sobre astronomía y navegación.

31/10/08

ENTRADAS. SEGUNDA PARTE

Aquí las entradas opcionales de las que el estudiante elegirá tres como mínimo.


4. Presentaciones temáticas de diapositivas (opcional)

Objetivo: aprender a integrar, sintetizar, exponer y comunicar la información del proyecto de investigación en un formato multimedia.

Descripción: las presentaciones de diapositivas son un medio para ayudar al estudiante en la integración y síntesis de la información de su caso de investigación. También ayudan en el aprendizaje de la comunicación y discusión de sus ideas con el docente y el grupo. La creatividad es una parte importante de las presentaciones, pues en ellas se pueden utilizar diferentes recursos multimedia (imágenes, diagramas, audios, animaciones, videos).

5. Comentar uno o varios vínculos de internet (opcional)

Objetivo: aprender a analizar el contenido de una página de internet y comunicarlo a la comunidad del taller como herramienta para la investigación.

Descripción: los comentarios se realizan sobre enlaces de internet que son relevantes para la investigación del estudiante, y en esa medida pueden también ser de ayuda a proyectos similares de la comunidad del taller. Incluye la dirección de la página o elemento de la web, una breve descripción de su contenido y un comentario crítico.

6. Reporte de entrevista a un especialista (opcional)

Objetivo: diseñar y realizar una entrevista a un especialista (investigador, docente), y utilizarla como fuente de información para su investigación.

Descripción: el reporte de entrevista debe incluir las preguntas que se plantearon, un resumen de las respuestas (escritas u orales) que proporcionó el entrevistado, y un comentario del estudiante sobre la importancia de la entrevista para su investigación

7. Reporte de conferencia (opcional)

Objetivo: asistir a un foro académico (conferencia, seminario, mesa redonda, etcétera) relacionado con las temáticas de investigación del estudiante.

Descripción: el reporte debe incluir un resumen del contenido de la disertación y discusión académica, así como un comentario del estudiante sobre su valor para su investigación.

8. Crónica de visita a un museo (opcional)

Objetivo: visitar una sala o exposición de un museo relacionados con las temáticas de investigación del estudiante.

Descripción: el reporte debe incluir una descripción de la exposición, de los objetos, piezas o instalaciones así como de contenidos todos ellos relevantes para la investigación del estudiante, así como un comentario sobre su valor para la investigación.

9. Análisis e interpretación de imágenes (opcional)

Objetivo: fomentar la utilización de representaciones icónicas, pictóricas y gráficas en el aprendizaje y la investigación.

Descripción: la imagen deberá ser relevante para el proyecto de investigación del estudiante y tener una buena calidad de resolución. El análisis se fundamentará en fuentes bibliográficas sobre los elementos históricos, simbólicos, o técnicos, y se incluirá un comentario que vincule la imagen con las preguntas de investigación del estudiante.

10. Álbumes (mapas, instrumentos, etcétera) (opcional)

Objetivo: fomentar la utilización de representaciones icónicas, pictóricas y gráficas en el aprendizaje y la investigación.

Descripción: el álbum es una colección temática de imágenes relevantes para el proyecto de investigación del estudiante, las cuales permiten profundizar en elementos culturales, históricos, simbólicos o técnicos. Las imágenes deberán tener una buena calidad de resolución.

11. Diagramas, esquemas o mapas conceptuales (opcional)

Objetivo: practicar modos de organización y representación gráfica de conceptos, ideas y temas.

Descripción: los diagramas, esquemas o mapas conceptuales son representaciones gráficas que permiten al estudiante organizar los conceptos de diferentes aspectos de su investigación. Se pueden elaborar sobre lecturas, temas o sobre los conceptos de las preguntas de investigación.

12. Ficha bibliográfica (opcional)

Objetivo: seleccionar, resumir y dar sentido a elementos de información clave en el proceso de investigación.

Descripción: la ficha bibliográfica incluye a) la referencia del texto, b) un extracto textual del texto o un resumen del mismo, c) un comentario acerca de su relación con la investigación.

13. Diario del proceso de investigación (opcional)

Objetivo: elaborar un registro sobre las acciones de investigación y reflexionar sobre el propio proceso.

Descripción: el diario del proceso de investigación consiste en textos de extensión libre en los que el estudiante registra los pasos de la investigación y reflexiona sobre su propio proceso, con relación a sus ideas y preguntas, sus hipótesis, las dificultades y los retos que encuentra, etcétera.

14. Definición de conceptos y glosario

Objetivo: practicar la definición o caracterización breve de conceptos clave de la investigación.

Descripción: el glosario puede incluir conceptos relevantes para la investigación del estudiante (teóricos, históricos, técnicos, etcétera). Las definiciones o caracterizaciones deben ser elaboraciones propias del estudiante a partir de fuentes bibliográficas. Cada concepto debe incluir mínimamente la o las fuentes utilizadas.

28/10/08

ENTRADAS INDIVIDUALES A LOS BLOGS DE PROCESO. PRIMERA PARTE

Evaluación individual

El aprendizaje y participación individual de los estudiantes en el taller se evalúa a través de la elaboración de entradas a un blog electrónico, llamado “blog de proceso”. Los blogs pueden ser organizados temáticamente o por grupo de estudiantes, de acuerdo a las condiciones de trabajo en el aula. El estudiante debe realizar tres entradas obligatorias (Plan y preguntas de investigación sobre su propio caso, Lista de fuentes y referencias, Reporte final) y tres entradas opcionales a su elección. La iniciativa para realizar otras entradas o crear nuevos tipos de entrada se considera para la evaluación. Esta evaluación aporta el 50% de la calificación final del estudiante.

Tipos de entrada del blog de proceso (objetivo, descripción y criterios de evaluación)

Cada una de las entradas representa acciones del proceso de investigación de caso del estudiante. Por lo cual tienen un sentido formativo en habilidades de investigación, siendo su propósito general ofrecer al estudiante la posibilidad de apropiarse de herramientas específicas para la investigación que son pertinentes para posteriores aprendizajes profesionales.

1. Plan y preguntas de investigación sobre su propio caso (obligatorio)

Objetivo: elaborar preguntas para delimitar el caso de investigación a partir de un tema y hacer una planificación de las acciones que se realizarán para responderlas.

Descripción: se trata de un texto de máximo dos cuartillas de extensión en el que debe incluirse cuál es el tema del que se partió y la o las preguntas que surgieron del primer acercamiento. Además un plan de acciones a través de las cuales se pueda responder la o las preguntas, las acciones abarcan los procesos de investigación como búsqueda, selección y lectura de fuentes, visitas a bibliotecas, asesorías con el docente, entrevistas a especialistas, redacción de fichas o resúmenes, las propias entradas del blog, etcétera.

Criterios de evaluación:
El plan y preguntas del estudiante indican que el estudiante:
· Delimita su investigación elaborando preguntas a partir de su acercamiento a un tema.
· Identifica las acciones que requiere realizar para responder sus preguntas y las planifica.

2. Lista de fuentes y referencias (obligatorio)

Objetivo: aprender a organizar el proceso de búsqueda, selección y lectura de las fuentes de la investigación.

Descripción: La lista de fuentes y referencias es un auxiliar para la organización de las fuentes de la investigación. Para realizar la lista es necesario anotar la referencia de la fuente utilizada, identificar el tipo y la calidad de la fuente, su localización y describir cuál es su utilidad en la investigación. La lista puede irse subiendo al blog conforme se va construyendo, y al final de la indagación deberá incluir las fuentes completas de la investigación. Ejemplo:










Criterios de evaluación:
La lista de fuentes y referencias indica que el estudiante:
· Utiliza una variedad pertinente de fuentes localizadas en bases de datos diferentes (bibliotecas, internet, museos, personales, etcétera).
· Identifica los tipos y cualidades de las fuentes de su investigación.
· Identifica la pertinencia de las fuentes para su proceso de investigación.

3. Reporte final (obligatorio)

Objetivo: practicar la escritura de un texto de comunicación académica de la propia investigación articulado a los núcleos conceptuales del curso-taller.

Descripción: el reporte no podrá exceder de cinco cuartillas, y deberá contener por lo menos una estructura básica de planteamiento (presentación y justificación de la o las preguntas de investigación), desarrollo (descripción de la información relevante y argumentación) y conclusiones (respuesta a las preguntas y reflexión personal). En el reporte final se podrán citar otras entradas realizadas al blog para sustentar el texto.

Criterios de evaluación:
El reporte final indica que el estudiante:
· Integra las diferentes acciones (entradas) de su proceso de investigación en el reporte.
· Articula perspectivas y conceptos para responder la o las preguntas de investigación de su caso.
· Contextualiza el caso de investigación con respecto a uno o más de los núcleos temáticos del curso-taller.
· Construye una estructura argumentativa en el desarrollo de su reporte.
· Elabora una reflexión personal (opiniones propias) a partir de las conclusiones de su investigación.

15/10/08

Investigación del docente: el Tratado de Tordesillas

En el aula hemos estado buscando la forma que pueden tomar los diferentes niveles planteados por el curso-taller. A veces parece claro pero otras no, ¿cómo el contexto social o cultural está implicado en algo tan concreto como el astrolabio o la latitud? Recuerdo que en el grupo de la tarde Ramón dijo que le parecía que estar viendo detalles de cómo calcular la latitud de un barco en altamar le parecía una tarea de una carrera de ciencias y no de humanidades. Y tiene razón. Pero ¿Qué es lo que delimita las ciencias y las humanidades?, ¿Qué tipo de cultura científica queremos tener?
En realidad no tengo una respuesta clara. En parte por eso, y en parte por la necesidad de acompañar las rutas que toman los estudiantes, he emprendido también una investigación. Como recomiendo a los alumnos busqué en la enciclopedia lo que tiene sobre el tratado de Tordesillas. Había estado leyendo el texto de Parry El descubrimiento del mar, y me llamó la atención la importancia que el autor da al reino de Portugal y el rey Juan II en toda la era de los descubrimientos de los siglos XV y XVI. La percepción sobre este llamado “inicio de la modernidad” que tenía de otras lecturas se enfoca a la dominancia de Castillas y los reyes católicos. Portugal no aparecía en mi mapa.
El tratado es un convenio de 1494 entre los reyes católicos, Isabel y Fernando, y el rey de Portugal, Juan II, con el visto bueno del Papa, que marca una frontera imaginaria que otorga la propiedad de los descubrimientos recientes y futuros: al este Portugal, al Oeste Castilla y Aragón. Este es el único extracto del tratado que he encontrado hasta el momento:
Que se haga y asigne por el dicho mar océano una raya o línea derecha de polo a polo, del polo Ártico al polo Antártico, que es de norte a sur, la cual raya o línea e señal se haya de dar e dé derecha, como dicho es, a trescientas setenta leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de poniente, por grados o por otra manera, como mejor y más presto se pueda dar, de manera que no será más. Y que todo lo que hasta aquí tenga hallado y descubierto y de aquí adelante se hallase y descubriere por el dicho señor rey de Portugal y por sus navíos, así islas como tierra firme, desde la dicha raya arriba, dada en la forma susodicha, yendo por la dicha parte de levante, dentro de la dicha raya a la parte de levante, o de norte o sur de ella, tanto que no sea atravesando la dicha raya, que esto sea y quede y pertenezca al dicho señor rey de Portugal y a sus subcesores para siempre jamás. Y que todo lo otro, así islas como tierra firme, halladas y por hallar, descubiertas y por descubrir, que son o fueren halladas por los dichos señores rey y reina de Castilla y de Aragón, etc., y por sus navíos, desde la dicha raya, dada en la forma suso dicha, yendo por la dicha parte de poniente, después de pasada la dicha raya, para el poniente o al norte sur de ella, que todo sea y quede y pertenezca a los dichos señores rey y reina de Castilla y de León, etc., y a sus subcesores para siempre jamás

De mi lectura de la wikipedia elaboré una presentación de diapositivas con imágenes de mapas y el texto básico. De las imágenes resulta evidente que la delimitación de una línea de norte a sur (un meridiano) que indique que todo lo que está hacia el este le pertenece al rey de Portugal y todo lo que queda hacia el oeste a los reyes de Castilla y Aragón, resultaba problemático en cuanto a lo que hoy parecen precarios conocimientos teóricos y empíricos sobre las dimensiones del planeta y las formas de representarlo. En ese sentido llama la atención el mapamundi de Juan de la Cosa de 1500, el primero trabajo cartográfico en el que aparece lo que podría ser el continente americano, y también la línea del tratado. Si vemos el mapa sin elementos de análisis resulta extraño, tiene el occidente (oeste) hacia arriba, el Nuevo Mundo es una mancha verde deshabitada cuyos límites coinciden con el límite de lo conocido, sólo las islas del Caribe parecen delineadas a la manera del Viejo Mundo. Este último está habitado por banderas, personajes, barcos y castillos. Cuesta trabajo leer el mapa con el norte a la derecha.

Según Parry (1989, pp. 296-299), es probable que De la Cosa dibujara la parte verde en todo el extremo oeste del mapa sólo por conjeturas y rumores (ver la diapositiva en la presentación). La idea de que ahí está representado un nuevo mundo se debe más a nuestra lectura que a la intención del cartógrafo. El museo naval de Madrid lo da por sentado, dice del mapa: “Su mérito e importancia radica en ser la más antigua obra cartográfica que se conserva en que aparece el continente americano”. Así que la línea del tratado se establece antes de que se concibiera la idea de “Nuevo Mundo”. El mapamundi de De la Cosa, me hace suponer también que el ordenamiento Norte-Sur de los mapas no se constituía aún en una representación convencional. La línea de Tordesillas reparte el mundo por descubrir, una línea invisible, un límite que traza en el papel una marca en donde no se pueden dejar marcas: el mar.
Me imagino el tratado de Tordesillas como la fotografía de los ensayos teatrales que no vemos los espectadores, un momento revuelto y prematuro, una foto que es indicio de que la modernidad no llegó así simplemente a establecerse, porque captura unos gestos torpes e incompletos como el mapa de De la Cosa, gestos que solo por efecto de nuestra idea de historia volvemos ágiles completos y maduros. Ver América en el mapa de De la Cosa es ver racionalidad y ciencia, capitalismo e imperio, occidente… así nuestra mirada sostiene el acaecer irrevocable de la teleología llamada modernidad.
Emiliano Urteaga
A continuación las diapositivas en dos partes.
Puedes darle clic y ampliarlas.

Presentación Tordesillas 1






Presentación Tordesillas 2





14/10/08

Crónica de una visita al Museo Histórico Naval


En la primera sesión del curso nos preguntábamos cómo adquiríamos ciertos saberes, y al respecto hubo distintas respuestas, por ejemplo, que algunos aprendizajes provenían de las aulas, documentales, películas, museos, dichos de otras personas, de oídas o simplemente estaban por alguna razón archivados en nuestra memoria sin saber de donde provenían. Durante el transcurso de una de las clases donde nos preguntábamos sobre la “navegación” una estudiante del grupo recordó haber ido en alguna ocasión al Museo Histórico Naval de la Secretaría de Marina. En el grupo se generó un consenso por cuchicheo de que tal vez en este museo podríamos obtener información valiosa sobre el tema de cómo navegar. Así que planeamos una visita programada el próximo miércoles, quedándonos de ver en el Metro Escuadrón 2001.*



La visita comenzó con el registro de cada uno de nosotros antes de entrar al museo, en la puerta hicimos una cola de quince minutos mientras registraban a cada uno. Nos pidieron una identificación, la cual, por cierto, escanearon, y registraron nuestras mochilas. Al fin entramos al sacrosanto recinto de la Marina de México, llamaba la atención lo pulido que estaba el piso y los uniformes nítidos de los marinos. Nos conducimos pues al museo, donde dos amables señoritas vestidas de marineros nos recibieron diciendo que si nos interesaría una visita guiada, ante tan amable ofrecimiento decidimos entonces aceptar la oferta.



Por el tono de la explicación la visita parecía tener una ruta predefinida de darnos una visión patriótica e idealizada de la historia de la marina. Lo primero que atraía la atención era un mural en la primera sala donde aparecían héroes navales y al fondo el primer barco escuela de la marina en medio de una tormenta y con un resplandor rodeándolo de punta a punta. Al respecto había que preguntarse sobre la historia de estos barcos escuela, cuándo se habían creado y de qué tradición histórica provenían, ante la pregunta la guía aporto poco, sólo se concreto a decirnos el nombre del dichoso barco, pero nuestra laguna sobre por qué un barco escuela quedo bajo las nubes de la ignorancia.



La visión a lo lejos del museo era un conjunto de maquetas de barcos, algunas fotos, instrumentos de navegación y pinturas en un espacio ciertamente reducido. Las maquetas en su mayoría eran de barcos de guerra, y otros mercantes o antiguas fragatas. Al explicarnos una de las maquetas, la guía nos dijo que la parte de atrás de los barcos era la encargada de romper las olas, yo siempre había pensado que esa función la hacía la parte de enfrente pero para mi sorpresa era la parte trasera o popa. Después nos enseñó un timón o caña explicándonos que las embarcaciones se manejan en sentido contrario que los coches, es decir que si uno quiere ir a la derecha tiene que girar el timón en sentido contrario. Nos explicó que el sistema de órdenes de un barco se basaba en el rumbo, si había que girar en dirección a babor o a estribor. También aclaró algo que había surgido como duda en otro grupo sobre el término “bitácora”, ésta se definía de dos maneras: una en la que era un escrito donde se narraba los acontecimientos – accidentes, corrientes, vientos… – que habían sucedido en la trayectoria de un navío y en otro sentido como un armario de madera situado en la cubierta del barco. Bien la duda se resolvió cuando nos enseñó el armario de madera en el museo que tiene el nombre de bitácora y en el que se guardaban en rollos las bitácoras o escritos donde se narraban los acontecimientos de la travesía.



La guía siguió entonces narrándonos como si fuésemos estudiantes de secundaria la historia patriótica de la marina, no puedo decir que no dijera algunos aspectos sugerentes en dicha explicación, pero uno siempre tenía la tentación de ver la historia detrás del mito, pero era difícil expurgar dicha cuestión. Nos narró como la mayoría de los barcos de guerra de México eran comprados a otros países, algunos eran reciclados de otros países o habían sido comprados, y sólo a últimas fechas se habían construido los primeros en astilleros mexicanos. Nos hablo un poco sobre el Buque Escuela Cuauhtémoc donde hacen sus prácticas de navegación los cadetes de la Escuela Naval Militar. Los estudiantes preguntaron algunas cuestiones al respecto de las lanchas salvavidas y algunos otros detalles del barco. Con orgullo la guía nos explicó que los cadetes distinguidos realizaban su entrenamiento durante un año en el Cuauhtémoc recorriendo el mundo, que dicho barco había ganado varios concursos internacionales y que el tipo de barco era una goleta de vela con tres mástiles construido en España. En la sección de instrumentos de navegación nuestra guía guardo un gran silencio, nos desilusionamos porque daban ganas de sacarlos de su estante reluciente y poderlos manipular; pero nuestra marina prefiere conservar la forma que difundir conocimiento histórico y naval. Casi al final nos mostró una foto donde el Cuauhtémoc tenía una tira de banderitas de punta a punta, preguntamos que significaban y la guía nos dijo que los barcos tenían lenguajes codificados que se utilizaban para enviar mensajes a través de las imágenes, qué este era un lenguaje universal que cualquier marino con un poco de entrenamiento podía interpretar.



Después de la visita al museo fuimos a darle un vistazo a la biblioteca de la Secretaría de Marina. La biblioteca era una pequeña pecera de no más de diez metros cuadrados, con unos cuantos estantes y con libros tirados por todo el piso. Como siempre se nos acercaba alguien con actitud marcial para ver nuestros propósitos – no fuera que descubriésemos algún secreto bien guardado por nuestra heroica marina – , al final resultaron también ser amables y nosotros dijimos que lo que buscábamos era información sobre historia de la navegación. Nos trajeron unos cuantos libritos de hace ya algunos años, nada impresionante de verdad, pero bueno los hojeamos para ver si nos eran útiles. Platicando con el encargado de la biblioteca nos dijo que hace poco tenían en la biblioteca el acervo de cartas náuticas pero se habían subido a un fondo reservado. Le dije que era una lástima aquel hecho, pero como buen bibliotecario que ve un grupo de alumnos interesados de algo que parece que ahí nadie le interesa, se dio un momento y bajo dos cartas náuticas. Para nuestra sorpresa una de ellas era muy antigua de 1859 y había sido realizada por la Sociedad Cartográfica de Londres, por supuesto que no teníamos muchos elementos para interpretarla pero hicimos nuestros pininos lanzando ideas que nos ayudaran a comprender este mapa con números y líneas. Al final surgía la pregunta de cómo era posible que un país con miles de kilómetros de litorales tuviera tan poca cultura oficial de la navegación. No hay que negar que lo que vimos sea un esfuerzo pequeño en verdad, pero se queda absolutamente limitado cuando lo comparamos con otros museos en el mundo. Tal vez si nosotros trabajáramos con esfuerzo y consistencia podríamos obtener mejores referentes históricos, culturales y técnicos de la navegación.



Buque Escuela Cuauhtémoc


Juan Antonio Laviada Cáceres

* El escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana es la única unidad militar mexicana que ha combatido fuera del territorio mexicano en la II Guerra Mundial. Las misiones consistieron principalmente en incursiones de bombardeo y ametrallamiento sobre las posiciones japonesas establecidas en el norte y centro de Luzón y de reconocimiento armado sobre la isla de Formosa, hoy Taiwán. El Escuadrón 201 realizó 59 misiones en compañía de Aliados de la Segunda Guerra Mundial, lanzó 252 bombas y se dispararon 138,652 cartuchos de ametralladora.

03/10/08

Revisión de Portafolio del estudiante

El próximo viernes 10 de octubre haremos
Revisión de avances del portafolio del estudiante
Grupos del profesor Emiliano Urteaga

Recordemos que el portafolio incluye tres ejercicios obligatorios:
1. Objetivos de aprendizaje del estudiante
2. Organización de las evidencias
3. Reflexión sobre lo aprendido

El próximo viernes trabajaremos en el segundo. Para ello es necesario traer sus evidencias de aprendizaje. Me preguntaban si las evidencias eran lo que están investigando para el blog: si pero no sólo eso. Pueden incluir notas de clase, lecturas, búsquedas de internet o de biblioteca, dibujos, esquemas, noticias del periódico, etcétera: traigan todo lo que crean que sirva para observar lo que están aprendiendo en el curso y el esfuerzo que ponen en ello.

También les pedí que traigan su propuesta de cómo va a ser su portafolio, aquí cada quien decide según su gusto y creatividad. Puede ser un folder, una carpeta, un cuaderno, construidos con cartulina o papel kraft o algún otro material de reciclaje (recuerden no ayudar a talar más árboles)

22/09/08

Plática sobre la ciencia mexicana

El Posgrado en Filosofía de la Ciencia invita
a toda la comunidad interesada a la presentación de la ponencia

“En busca de la tradición científica del México Independiente.
Una cita, un cuento y un gráfico”

a cargo del
Mtro. Rafael Guevara Fefer,
de la Facultad de Filosofía y Letras,

como parte de las sesiones del

Seminario de Estudiantes de Historia de la Ciencia
y Estudios Filosóficos y Sociales de la Ciencia,

que se llevará a cabo este jueves 25 de septiembre a partir de las 18:00hr,
en la Sala Fernando Salmerón del Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM.

19/09/08

Conferencias en UNIVERSUM

Recomendamos las siguientes conferencias

Viernes 26 de septiembre

10:00 horas
Conferencia
Los diez experimentos más bellos de la física
Manuel Lozano Leyva
Teleaula de la DGDC

17:00 horas
Conferencia
Diez descubrimientos científicos que cambiaron la visión del mundo
Manuel Lozano Leyva
Teatro Universum

Universum, Museo de las Ciencias. Circuito Cultural de Ciudad Universitaria. C.P. 04510

Sitio Web de Manuel Lozano
http://manuellozanoleyva.com/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=72

18/09/08

PROPUESTA DE PORTAFOLIO PARA EL CURSO-TALLER

El portafolio permite al profesor y al estudiante construir una visión global de su recorrido formativo en el curso-taller.
El portafolio es una estrategia de enseñanza-aprendizaje antes que una forma de evaluación.
De las diferentes definiciones de portafolios tomamos por el momento la de Fernando Hernández: un portafolios es un contenedor de diferentes clases de documentos (notas personales, experiencias de clase, tareas puntuales, conexiones con otros temas fuera de la materia o de la escuela, representaciones visuales…) que proporciona evidencias del conocimiento que se ha ido construyendo, las estrategias utilizadas para aprender y la disposición para seguir aprendiendo de quien lo elabora (2000, p. 176)

De acuerdo a los objetivos de aprendizaje del curso-taller, el portafolio es un instrumento que apoya la formación de la autonomía del estudiante, en dos sentidos:
· La reflexión sobre su propio aprendizaje como un proceso en construcción
· La vinculación de sus necesidades e intereses con el proceso de indagación del aula

Secuencia tipo para la elaboración del portafolio

La elaboración del portafolio tiene cuatro momentos que pueden presentarse varias veces en el mismo curso-taller.









1. Negociación de intencionalidades

El docente y el estudiante plantean en conjunto cuáles serán las finalidades de formación del portafolio. El docente expone cuáles son sus intenciones educativas, y los propósitos del curso-taller, y el alumno elabora unos objetivos individuales para el portafolio que estén vinculados a los primeros. Este momento puede ser re-visitado y modificado a la luz de la comprensión cambiante del estudiante sobre su participación en el proyecto del curso-taller, así como el ajuste de la perspectiva del docente sobre el proceso del alumno.

Actividad: a partir de la presentación de los objetivos del curso taller cada estudiante elabora sus objetivos para el portafolio.

Preguntas guía: ¿cuáles son mis necesidades de formación?, ¿qué espero aprender de mi participación en el curso-taller?, ¿Qué habilidades y conocimientos espero mejorar a lo largo del curso-taller?
El docente hará sus comentarios y observaciones de las metas del estudiante para ayudarle a explicitarlas.

Producto: acuerdo escrito sobre los objetivos iniciales del estudiante.

Proceso formativo: es importante observar que en este momento del portafolio está en juego algo más general: aprender a construir metas de formación. La elaboración de metas es un proceso motivacional complejo fundamental para la auto-orientación del aprendizaje. Aquí tendremos datos relevantes para la sistematización de la propuesta, no olvidar.

2. Búsqueda y recolección de experiencias y evidencias

Los estudiantes buscan y recolectan ejemplos de sus experiencias de clase (y fuera de ella) que respondan a sus objetivos de formación, tratando de establecer una relación entre el trabajo del curso-taller y sus experiencias de aprendizaje.

Actividad: aunque individual, la recolección de evidencias puede ser compartida entre compañeros, más aún si se trata de tareas en equipo, o con el docente. Es importante señalar que la recolección implica también un trabajo de edición, desde pasar en limpio los apuntes de clase, colocar fecha y lugar, hasta introducir títulos y notas aclaratorias de cada evidencia.

Producto: una primera colección de evidencias del estudiante y una propuesta de colector (carpeta, folder, caja, etc.)

3. Unidad de la información

Es necesario que en determinado momento el alumno haga un alto para evaluar las evidencias que ha encontrado y recopilado, y pueda a partir de ello encontrar un hilo conductor de la selección, una unidad que le permita organizar la información de su portafolio. Este es un buen momento para que el estudiante revise sus objetivos de inicio y pueda ajustarlos de acuerdo al proceso.

Actividad: Encontrar un hilo conductor de la información. Las preguntas guía pueden ser:
¿De qué manera se pueden agrupar las diferentes evidencias?
¿Cómo se relacionan las evidencias con mis objetivos iniciales de aprendizaje?
¿Es necesario modificar los objetivos de aprendizaje? ¿Por qué?

Producto: Organizar la información por títulos, elaborar metas y una reflexión para cada uno.

4. Reflexión y sentido personal de la selección

Una vez llevada a cabo la selección es necesario reflexionar sobre lo que aprendemos de la reordenación de nuestro proceso de aprendizaje, y con ello dar oportunidad a construir un sentido personal del portafolio.

Producto: reflexión escrita.

Formato y Tipos de evidencias

1. Tareas del curso: documentos producidos durante el trabajo normal del curso, que van desde las notas de clase, controles de lectura, actividades sugeridas por el docente o por iniciativa del alumno.

2. Reproducciones: fuentes de información (documentos y materiales) que forman parte del trabajo de indagación y que a juicio del estudiante resultan importantes para entender su proceso de aprendizaje: grabación de una entrevista, extractos de lecturas, imágenes, impresión de una página web, correspondencia por correo electrónico, fotografías, etc.

3. Testimonios: documentos sobre el trabajo del alumno elaborados por otras personas, por ejemplo, comentarios realizados por el docentes, otros profesores, compañeros de clase, siempre y cuando estos los consideren valiosos.

4. Producciones: documentos preparados especialmente para construir el portafolio, e incluyen tres tipos de materiales:
· Explicación de metas: se lleva a cabo al inicio del curso, y después puede revisarse y modificarse, con la elaboración de argumentaciones necesarias.
· Títulos y aclaración de evidencias: el estudiante elaborará títulos y subtítulos para sus evidencias, y especificará en cada ejemplo seleccionado el por qué de la selección.
· Reflexiones: se llevan a cabo en diferentes momentos del portafolio, y muestran el diálogo del estudiante con la información y la construcción de un sentido personal para la actividad.


Bibliografía anotada

Hemos basado nuestra propuesta de portafolio en el libro de Fernando Hernández (2000) Educación y cultura visual, Barcelona, Octaedro. Esto se debe a que compartimos la necesidad de formas de evaluación para procesos de construcción de proyectos de estudiantes-profesores bajo el marco de una orientación crítica de la cultura.

Puede consultarse la propuesta ya clásica desde el enfoque de la psicología cognitiva de Howard Gardner, (1991) La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Madrid, Paidós.


De una primera búsqueda hemos localizado algunos links a documentos interesantes sobre los portafolios:

http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf

http://www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/PORTAFOLIO/raquelbarragan.pdf

09/09/08

Bitácora Emiliano

Grupo 201

Tareas para el próximo viernes

Situados en las relaciones Europa-América alrededor de 1490 el grupo plantea las siguientes preguntas:

¿Cuáles eran las rutas marítimas?
¿Cómo eran los mapas?
¿Cómo sabían dónde estaba el barco?
¿Cómo medían el tiempo?

Con estas preguntas el grupo se da ala tarea de buscar información (en libros, revistas, enciclopedias, en casa, en la biblio y en internet) que nos ayude.

Para avanzar en nuestro trabajo cada estudiante traerá:

  • la info ya trabajada, o sea redactada, resumida, anotada
  • propuestas de palabras (5) para el glosario del grupo
  • sucesos, acontecimientos, hechos para la línea del tiempo del grupo
  • la referencia de las fuentes consultadas

Hoy una parte del grupo vino por primera vez a la clase y utilizaron la hora para ir a la biblio o al centro de cómputo.
En el aula trabajé con Ivonne, Jessica, Blanca y Mónica. Ellas trajaron una enciclopedia infantil, información sobre el viaje de Magallanes de una página de internet (sin referencia) y un libro de cuentos de piratas.
Leímos partes de la enciclopedia y concluímos que no nos aportaba para la indagación. Sobre la info de internet se planteó que era necesario buscar el significado de los mapas que ahí aparecían, uno de ellos supuestamente un mapamundi que utilizó Magallanes. De los cuentos de piratas quedamos en leerlos y encontrar partes de los relatos que nos ayuden con "como le hacen los navegantes" ante los problemas de orientación y navegación del barco.

Jessica hizo la siguiente suposición:

  • Los mapas les ayudarían a saber dónde estaban

Es decir que conociendo cómo eran sus mapas se responderían casi todas las preguntas. A lo que se plantearon dos problemas:

  • No se pueden hacer mapas del mar, y
  • En el siglo XVI existían muchos lugares (costas) sin mapa

A lo que se planteó que para hacer el mapa del mar se necesita hacer el mapa de otra cosa, y que la solución era buscar las mediciones y cálculos del cielo (u otros) que en esa época servirán a la navegación.

04/09/08

Esquema del Curso-Taller 2008-II

Curso-Taller de Investigación de Cultura Científica y Humanística II:
Cultura, Saberes y Técnicas
Semestre 2008-II
[Versión resumida]

Responsables Académicos:

Juan Antonio Laviada Cáceres
Profesor-Investigador Academia de Cultura Científica-Humanística
Correo-E: cacereslaviada@yahoo.com
Emiliano Urteaga Urías
Profesor-Investigador Academia de Cultura Científica-Humanística
Correo-E: urteagauacm@gmail.com
Plantel Casa Libertad, Iztapalapa, UACM
Cubículo: 410

¡BIENVENIDOS AL CURSO-TALLER DE CULTURA DOS!

Objetivos de aprendizaje del Curso-Taller

AUTONOMÍA
Que los estudiantes:

Desarrollen herramientas para reflexionar sobre su propio aprendizaje como un proceso en construcción

Relacionen sus necesidades e intereses con el proceso de indagación


INVESTIGACIÓN

Que los estudiantes:
Comprendan que el conocimiento no es algo terminado y ajeno

Desarrollen una actitud de indagación, búsqueda y construcción de preguntas e interpretaciones
Comprendan la importancia del diálogo y la cooperación en el aprendizaje


CONOCIMIENTO

Que los estudiantes:
Se introduzcan en una mirada del conocimiento que vincula saberes, disciplinas y enfoques de las ciencias y las humanidades
Realicen contextualizaciones y distinciones históricas
Enfrenten y se aproximen a conceptos teóricos, formas de representación y discursos de contenidos disciplinares específicos


Estrategias e instrumentos de aprendizaje del Curso-Taller

AUTONOMÍA
Para apoyar la reflexión sobre el propio aprendizaje, contamos con instrumentos a través de los cuales podamos compartir y dialogar sobre nuestras ideas, percepciones y sentimientos del proceso. Así mismo, los instrumentos sirven para reconocer nuestros avances, logros y errores, tanto de forma individual como colectiva.

Reflexiones de clase de los alumnos y del profesor
Evaluaciones y autoevaluaciones
Resumen de sesiones por profesor y alumnos
Uso de diálogos del grupo y los equipos

INVESTIGACIÓN

En el semestre tendremos dos tipos de actividad:
Taller de investigación (24 sesiones)
Pláticas sobre los temas generales del curso (7 sesiones)

En el taller de investigación, construiremos un caso histórico a partir de la indagación de sus contextos culturales y políticos, instituciones y personajes, formas de conocimiento y de práctica. La indagación se realizará en grupo, en equipos e individualmente.
Para entender la investigación de caso podemos pensar en lo que hace un escritor de novelas históricas para construir los personajes y las situaciones de su novela. Investiga cómo era la época, los lugares, paisajes y ciudades, cuáles eran las formas de pensar y de sentir de la gente, cómo estaba organizada la sociedad y la política. A partir de fuentes documentales imagina cómo sería un día normal, la alimentación, la salud y la relación con la naturaleza. Si está interesado como nosotros en el conocimiento, indaga las formas de saber y conocer, de qué manera se aprendían y se comunicaban, y qué relaciones tenía el conocimiento con otros aspectos de la cultura y la sociedad. Realiza diferentes reconstrucciones en las que, apoyado en su investigación, nos plantea la vida de unos personajes y situaciones que recrean un mundo que ya no existe.
En el taller realizaremos distintas actividades en grupo, en equipo e individualmente:

Búsqueda de información en bibliotecas e internet
Resúmenes, cuadros sinópticos, cronologías
Visitas a museos y sitios históricos
Reproducción de instrumentos científicos
Dibujos, diagramas, mapas
Observaciones de la naturaleza… y más

Para ayudar en nuestra investigación contaremos con diversos recursos (los cuales serán enriquecidos por la investigación):

1. Espacios
Salón de clases (IZ)
Salón multiusos para la investigación de la cultura, los saberes y la técnica (IZ)
Laboratorios de cómputo, sala millenium (IZ)
Salas audiovisuales (IZ)

2. Textos
Compilación de lecturas de: Capítulos de libros, Artículos académicos, Artículos de divulgación, Literatura: novela, cuento, Fuentes directas: diarios, testimonios, cartas y Fuentes indirectas.
Textos sobre metodología de investigación

3. Apoyo de expertos para asesorías, pláticas, intercambio por escrito y documentación.


4. Instrumentos de observación y medición

5. Instrumentos gráfico-simbólicos
Imágenes siglos XV, XVI, XVII y XVIII
Mapas, cartas astronómicas, cartas de navegación
Mapas geopolíticos

6. Software
Stellarium (simulador de cartas astronómicas)

9. Recursos audiovisuales
Películas, documentales, videos

11. Materiales / útiles
Reglas, escuadras, transportadores, compás / Cuerdas, pesos / Láser, espejos / Cartulina, cartón, láminas / Lápices, colores, plumones / Carpetas, libretas / Folders, hojas

Las pláticas serán impartidas por los profesores responsables y serán calendarizadas para todo el semestre. Los temas son los siguientes:
Edad Media (1 sesión, responsable Juan Antonio)
Renacimiento (2 sesiones, responsable Juan Antonio)
Revolución científica (2 sesiones, responsable Emiliano)
Ilustración (1 sesión, responsable Emiliano)
Revolución industrial (1 sesión, responsables Juan Antonio y Emiliano)

CONOCIMIENTO

La investigación de casos históricos cubrirá la exploración y vinculación de tres ejes, en los que convergen los propósitos y ejes del curso de Cultura Científica y Humanística II. La idea es fomentar la integración de conocimientos y saberes de diferentes tradiciones y disciplinas. Los ejes conceptuales serán:

Cultura: cosmovisiones y prácticas
Conocimiento: técnica, arte, ciencia y tecnología
Socio-política: instituciones, geopolítica, economía

La información y las interpretaciones construidas se aplicarán a fenómenos históricos específicos favoreciendo que los estudiantes ubiquen los problemas investigados en un tiempo y en un espacio determinado. Por una parte proponemos cuatro campos de saber: Cartografía, Astronomía, Navegación e Historia Natural. Los estudiantes elegirán uno de estos campos para realizar su indagación. Por otro lado, el contexto espacio-temporal serán las relaciones Europa-Nueva España de 1490 a 1700.


Evaluación y certificación del curso-taller

Portafolio del estudiante (30%)
Exposición en equipo (30%)
Texto de los avances de investigación sobre el caso (30%)

02/09/08

Comenzamos clases

Hoy empezamos está aventura, el primer día de clases, día para explicar la propuesta a los estudiantes, para irla configurando con ellos. ¿Cuál será su percepción?