31/10/08
ENTRADAS. SEGUNDA PARTE
4. Presentaciones temáticas de diapositivas (opcional)
Objetivo: aprender a integrar, sintetizar, exponer y comunicar la información del proyecto de investigación en un formato multimedia.
Descripción: las presentaciones de diapositivas son un medio para ayudar al estudiante en la integración y síntesis de la información de su caso de investigación. También ayudan en el aprendizaje de la comunicación y discusión de sus ideas con el docente y el grupo. La creatividad es una parte importante de las presentaciones, pues en ellas se pueden utilizar diferentes recursos multimedia (imágenes, diagramas, audios, animaciones, videos).
5. Comentar uno o varios vínculos de internet (opcional)
Objetivo: aprender a analizar el contenido de una página de internet y comunicarlo a la comunidad del taller como herramienta para la investigación.
Descripción: los comentarios se realizan sobre enlaces de internet que son relevantes para la investigación del estudiante, y en esa medida pueden también ser de ayuda a proyectos similares de la comunidad del taller. Incluye la dirección de la página o elemento de la web, una breve descripción de su contenido y un comentario crítico.
6. Reporte de entrevista a un especialista (opcional)
Objetivo: diseñar y realizar una entrevista a un especialista (investigador, docente), y utilizarla como fuente de información para su investigación.
Descripción: el reporte de entrevista debe incluir las preguntas que se plantearon, un resumen de las respuestas (escritas u orales) que proporcionó el entrevistado, y un comentario del estudiante sobre la importancia de la entrevista para su investigación
7. Reporte de conferencia (opcional)
Objetivo: asistir a un foro académico (conferencia, seminario, mesa redonda, etcétera) relacionado con las temáticas de investigación del estudiante.
Descripción: el reporte debe incluir un resumen del contenido de la disertación y discusión académica, así como un comentario del estudiante sobre su valor para su investigación.
8. Crónica de visita a un museo (opcional)
Objetivo: visitar una sala o exposición de un museo relacionados con las temáticas de investigación del estudiante.
Descripción: el reporte debe incluir una descripción de la exposición, de los objetos, piezas o instalaciones así como de contenidos todos ellos relevantes para la investigación del estudiante, así como un comentario sobre su valor para la investigación.
9. Análisis e interpretación de imágenes (opcional)
Objetivo: fomentar la utilización de representaciones icónicas, pictóricas y gráficas en el aprendizaje y la investigación.
Descripción: la imagen deberá ser relevante para el proyecto de investigación del estudiante y tener una buena calidad de resolución. El análisis se fundamentará en fuentes bibliográficas sobre los elementos históricos, simbólicos, o técnicos, y se incluirá un comentario que vincule la imagen con las preguntas de investigación del estudiante.
10. Álbumes (mapas, instrumentos, etcétera) (opcional)
Objetivo: fomentar la utilización de representaciones icónicas, pictóricas y gráficas en el aprendizaje y la investigación.
Descripción: el álbum es una colección temática de imágenes relevantes para el proyecto de investigación del estudiante, las cuales permiten profundizar en elementos culturales, históricos, simbólicos o técnicos. Las imágenes deberán tener una buena calidad de resolución.
11. Diagramas, esquemas o mapas conceptuales (opcional)
Objetivo: practicar modos de organización y representación gráfica de conceptos, ideas y temas.
Descripción: los diagramas, esquemas o mapas conceptuales son representaciones gráficas que permiten al estudiante organizar los conceptos de diferentes aspectos de su investigación. Se pueden elaborar sobre lecturas, temas o sobre los conceptos de las preguntas de investigación.
12. Ficha bibliográfica (opcional)
Objetivo: seleccionar, resumir y dar sentido a elementos de información clave en el proceso de investigación.
Descripción: la ficha bibliográfica incluye a) la referencia del texto, b) un extracto textual del texto o un resumen del mismo, c) un comentario acerca de su relación con la investigación.
13. Diario del proceso de investigación (opcional)
Objetivo: elaborar un registro sobre las acciones de investigación y reflexionar sobre el propio proceso.
Descripción: el diario del proceso de investigación consiste en textos de extensión libre en los que el estudiante registra los pasos de la investigación y reflexiona sobre su propio proceso, con relación a sus ideas y preguntas, sus hipótesis, las dificultades y los retos que encuentra, etcétera.
14. Definición de conceptos y glosario
Objetivo: practicar la definición o caracterización breve de conceptos clave de la investigación.
Descripción: el glosario puede incluir conceptos relevantes para la investigación del estudiante (teóricos, históricos, técnicos, etcétera). Las definiciones o caracterizaciones deben ser elaboraciones propias del estudiante a partir de fuentes bibliográficas. Cada concepto debe incluir mínimamente la o las fuentes utilizadas.
28/10/08
ENTRADAS INDIVIDUALES A LOS BLOGS DE PROCESO. PRIMERA PARTE
El aprendizaje y participación individual de los estudiantes en el taller se evalúa a través de la elaboración de entradas a un blog electrónico, llamado “blog de proceso”. Los blogs pueden ser organizados temáticamente o por grupo de estudiantes, de acuerdo a las condiciones de trabajo en el aula. El estudiante debe realizar tres entradas obligatorias (Plan y preguntas de investigación sobre su propio caso, Lista de fuentes y referencias, Reporte final) y tres entradas opcionales a su elección. La iniciativa para realizar otras entradas o crear nuevos tipos de entrada se considera para la evaluación. Esta evaluación aporta el 50% de la calificación final del estudiante.
Tipos de entrada del blog de proceso (objetivo, descripción y criterios de evaluación)
Cada una de las entradas representa acciones del proceso de investigación de caso del estudiante. Por lo cual tienen un sentido formativo en habilidades de investigación, siendo su propósito general ofrecer al estudiante la posibilidad de apropiarse de herramientas específicas para la investigación que son pertinentes para posteriores aprendizajes profesionales.
1. Plan y preguntas de investigación sobre su propio caso (obligatorio)
Objetivo: elaborar preguntas para delimitar el caso de investigación a partir de un tema y hacer una planificación de las acciones que se realizarán para responderlas.
Descripción: se trata de un texto de máximo dos cuartillas de extensión en el que debe incluirse cuál es el tema del que se partió y la o las preguntas que surgieron del primer acercamiento. Además un plan de acciones a través de las cuales se pueda responder la o las preguntas, las acciones abarcan los procesos de investigación como búsqueda, selección y lectura de fuentes, visitas a bibliotecas, asesorías con el docente, entrevistas a especialistas, redacción de fichas o resúmenes, las propias entradas del blog, etcétera.
Criterios de evaluación:
El plan y preguntas del estudiante indican que el estudiante:
· Delimita su investigación elaborando preguntas a partir de su acercamiento a un tema.
· Identifica las acciones que requiere realizar para responder sus preguntas y las planifica.
2. Lista de fuentes y referencias (obligatorio)
Objetivo: aprender a organizar el proceso de búsqueda, selección y lectura de las fuentes de la investigación.
Descripción: La lista de fuentes y referencias es un auxiliar para la organización de las fuentes de la investigación. Para realizar la lista es necesario anotar la referencia de la fuente utilizada, identificar el tipo y la calidad de la fuente, su localización y describir cuál es su utilidad en la investigación. La lista puede irse subiendo al blog conforme se va construyendo, y al final de la indagación deberá incluir las fuentes completas de la investigación. Ejemplo:

Criterios de evaluación:
La lista de fuentes y referencias indica que el estudiante:
· Utiliza una variedad pertinente de fuentes localizadas en bases de datos diferentes (bibliotecas, internet, museos, personales, etcétera).
· Identifica los tipos y cualidades de las fuentes de su investigación.
· Identifica la pertinencia de las fuentes para su proceso de investigación.
3. Reporte final (obligatorio)
Objetivo: practicar la escritura de un texto de comunicación académica de la propia investigación articulado a los núcleos conceptuales del curso-taller.
Descripción: el reporte no podrá exceder de cinco cuartillas, y deberá contener por lo menos una estructura básica de planteamiento (presentación y justificación de la o las preguntas de investigación), desarrollo (descripción de la información relevante y argumentación) y conclusiones (respuesta a las preguntas y reflexión personal). En el reporte final se podrán citar otras entradas realizadas al blog para sustentar el texto.
Criterios de evaluación:
El reporte final indica que el estudiante:
· Integra las diferentes acciones (entradas) de su proceso de investigación en el reporte.
· Articula perspectivas y conceptos para responder la o las preguntas de investigación de su caso.
· Contextualiza el caso de investigación con respecto a uno o más de los núcleos temáticos del curso-taller.
· Construye una estructura argumentativa en el desarrollo de su reporte.
· Elabora una reflexión personal (opiniones propias) a partir de las conclusiones de su investigación.
15/10/08
Investigación del docente: el Tratado de Tordesillas
De mi lectura de la wikipedia elaboré una presentación de diapositivas con imágenes de mapas y el texto básico. De las imágenes resulta evidente que la delimitación de una línea de norte a sur (un meridiano) que indique que todo lo que está hacia el este le pertenece al rey de Portugal y todo lo que queda hacia el oeste a los reyes de Castilla y Aragón, resultaba problemático en cuanto a lo que hoy parecen precarios conocimientos teóricos y empíricos sobre las dimensiones del planeta y las formas de representarlo. En ese sentido llama la atención el mapamundi de Juan de la Cosa de 1500, el primero trabajo cartográfico en el que aparece lo que podría ser el continente americano, y también la línea del tratado. Si vemos el mapa sin elementos de análisis resulta extraño, tiene el occidente (oeste) hacia arriba, el Nuevo Mundo es una mancha verde deshabitada cuyos límites coinciden con el límite de lo conocido, sólo las islas del Caribe parecen delineadas a la manera del Viejo Mundo. Este último está habitado por banderas, personajes, barcos y castillos. Cuesta trabajo leer el mapa con el norte a la derecha.