27/11/08

¡NO TE LO PUEDES PERDER!


EL EXPERIMENTO CRUCIAL DE NEWTON



Demostración experimental y explicación óptica

Profesora Erika Alvarez y estudiantes

Historia y relevancia epistemológica

Profesor Emiliano Urteaga





VIERNES 5 DE DICIEMBRE
Aula 116 Morada
13:00 y 16:00 hrs.
Plantel Casa Libertad

Proverbios del aula 1

Cuando el estudiante está preocupado por el formato del trabajo, cuántas cuartillas, cuántas referencias, qué va primero, qué va después, y esas son todas sus preguntas el profesor debe parar la antena porque están sucediendo por lo menos dos cosas que no se dicen:
El estudiante no ha avanzado nada en su indagación, y debido a que se acerca la fecha de entrega, intenta cubrir el requisito a cómo de lugar. Toda indicación del profesor sobre el formato será inutil, no habrá contenido de trabajo. Pero esto también expresa otra cosa,
El profesor no ha podido ayudar al estudiante a interesarse por su indagación. Ambos están hablando sobre aspectos externos al trabajo. No ha logrado tampoco dar las guías adecuadas para que el estudiante se sienta seguro de lo que hace, y por ello la ansiedad de la calificación sale a flote.

25/11/08

POR FIN LA SECCION MAS ESPERADA

Nueva sección de enlaces

Navegación Astronómica

Con vínculos a todo el chisme de las relaciones, encuentros, desencuentros y demás entre Astronomía, Navegación y Cartografía en la empresa de los mares en los siglos XV y XVI

21/11/08

Otra nueva sección

LITERATURA

Por lo pronto tenemos la novela de Stefan Sweig, Magallanes, el hombre y su gesta


OJO ESTUDIANTES: HAY QUE LEER EL PRIMER CAPÍTULO

Nueva sección de enlaces

EL MAR Y LA USURA

Encontré este grupo de vínculos pensando en apoyar las indagaciones de Eleazar y de Lizeth, la primera sobre el papel de los metales en los intercambios Europa-América, y la segunda sobre las rutas comerciales. También están unos excelentes textos sobre la historia de los piratas, pensando en uno de los equipos de estudiantes de Juan Antonio.

Por cierto: Juan Antonio, ¿cuando pones el vínculo a los blogs de tus estudiantes? No te guardes el placer de verlos crecer.

Practica cultural y Navegación

Lo siguiente es parte de los avances de nuestro proceso de indagación. Se trata de las características de una práctica cultural con énfasis el papel del conociemiento. Espero sus comentarios:


Tradición: la tradición permite la trasmisión de los saberes y conocimientos de una práctica cultural entre generaciones. En el caso de los navegantes, vimos que su práctica se basaba en una tradición oral y un aprendizaje en la propia práctica. Esto empieza a cambiar hacia el siglo XV y XVI con la introducción de instrumentos de escritura (por ejemplo, las bitácoras de viaje para calcular la estima) y de formación de instituciones educativas formales (por ejemplo, La Casa de las Contrataciones).

Comunidad: la comunidad es el colectivo relacionado a la práctica cultural que puede incluir diferentes grupos en su interior. Comparten una tradición, unos valores, formas de pensar y actuar. Se encuentran estructuradas y organizadas socialmente. En el caso de los navegantes, vimos que al interior de un barco de finales del siglo XV, se encontraban diferentes grupos con jerarquías y funciones diferentes. También hemos revisado que durante los cambios que requirió la navegación en esta época, otros grupos empiezan a formar parte más activa de la comunidad (aunque no necesariamente se suban al barco), es el caso de los maestros cartógrafos y los propios astrónomos o cosmógrafos. Tenemos que agregar también a los personajes que representan los intereses de la corona (Portugal o España). Estos diferentes grupos tuvieron conflictos y desencuentros, lo mismo que diálogos y producciones novedosas.

Valores e imaginarios: las comunidades comparten valores que los identifican como miembros de la práctica cultural, estos valores garantizan su cohesión y organización. Por ejemplo, vimos que para los navegantes de finales del siglo XV la procedencia del capitán era un asunto importante, si los marineros eran españoles no aceptaban fácilmente que el capitán fuera portugués, como le ocurrió a Magallanes y por lo cual hubo tantos motines en su viaje. Vimos también que quienes se subían al barco compartían creencias religiosas y supersticiones. Los miembros de las comunidades también comparten (más o menos) imaginarios que pertenecen a la cultura más amplia de la que forman parte. Por ejemplo, vimos que los navegantes procedentes de Europa compartían las ideas de la existencia de monstruos marinos, y leyendas sobre razas humanas bestiales. También creían que el mundo estaba constituido solo por tres continentes, y que el origen de estos y sus pobladores era divino. Todo ello no era particular de los navegantes, sino parte de la visión del mundo de su cultura.

Formas colectivas pensamiento y acción: los participantes de una práctica cultural hacen y piensan cosas en conjunto: realizan de manera colectiva rituales, costumbres, rutinas, las cuales se desarrollan en la vida cotidiana y les permiten entre otras cosas resolver los conflictos y problemas que se presentan. Vimos que los marineros en sus trabajos diarios cantaban a coro, y que realizaban tareas de limpieza, de cocina, de mantenimiento, etcétera. Cuando se acercaban a la costa colocaban vigías que eran expertos en “leer” los litorales para prevenir cualquier accidente, otros se encargaban de dar la vuelta al reloj de arena y marcar en la bitácora el tiempo. Desde la segunda parte del siglo XV las rutinas colectivas empezaron a incluir cada vez más el uso de diferentes instrumentos de conocimiento, los cuales a su vez eran el principal objeto de los nuevos grupos que se incluían en la comunidad amplia de la navegación. Por ejemplo, los mapas que empezaron a tener mayor uso en los barcos, eran elaborados en tierra por los maestros cartógrafos.

Saberes y conocimientos: los saberes y conocimientos son las diferentes formas de representación simbólica que permiten por un lado explicar, conocer y percibir el mundo, y por el otro guían la actuación y la intervención sobre ese mundo. La práctica cultural de la navegación entre el siglo XV y XVI integra diferentes saberes y conocimientos que provienen de distintas culturas, muchos de ellos perduraron durante algunos siglos. Por ejemplo, el uso de la brújula tenía por lo menos 200 años, proveniente de la cultura China. Gran parte del conocimiento previo a este tiempo de los navegantes es un conocimiento empírico, en primer lugar porque se trasmite de manera oral, y en segundo porque es aplicable a situaciones o contextos locales. Por ejemplo, la navegación en el Mediterráneo. El uso de la representación escrita en diarios, libros y bitácoras, así como de la representación gráfica en distintos tipos de mapas, comienza a modificar los saberes y conocimientos de la navegación. Un aspecto importante de ambas representaciones es que implican pensamiento abstracto o teórico. Por ejemplo, la latitud es un concepto de geometría aplicada al globo terráqueo que tardará en ser de fácil acceso para los navegantes.

Instrumentos de conocimiento: distinguimos a los instrumentos de conocimiento de los instrumentos materiales, porque mientras los segundos están dirigidos a modificar el entorno (por ejemplo, los serruchos y martillos), los primeros no modifican el entorno directamente, sino que modifican los procesos de conocimiento de los sujetos de la práctica. Esto es, su percepción, observación, interpretación, memoria, etcétera. Algunos ejemplos que hemos platicado son: Libros impresos, Mapas, Brújula, Astrolabio, Bitácoras, etcétera.

19/11/08

Reflexiones sobre nuestro propio proceso

Colegas estudiantes y profesores de la comunidad de indagación en Cultura, Saberes y Técnicas:

Este semestre hemos emprendido un proyecto de innovación didáctica que está basado en el trabajo de proyectos colectivos de indagación. Como hemos ya experimentado, este enfoque para abordar la enseñanza y el aprendizaje implica dificultades y retos tanto para los estudiantes como para los docentes. Quiero empezar la reflexión de ese proceso ahora que estamos dando el último estirón del semestre.

¿Cuáles son las características especiales que este proyecto tiene?

En primer lugar, mencionaré dos aspectos que señala Hernández (2000): los proyectos de indagación buscan establecer conexiones y cuestionar la idea de una versión única de la realidad, donde cada recorrido es singular. En otras palabras, esto quiere decir resignificar los objetivos y las acciones de lo que hacemos en el aula, asumiéndonos como constructores de conocimiento. Esto causa gran incertidumbre porque ya no se trata de enseñar/aprender unos temas previamente seleccionados, sino de ir adecuando qué información necesitamos y cómo la interpretamos de acuerdo al proceso de indagación. Como me comentó Juan Antonio, “ahora las clases ya no son clases, ya no puedo preparar exposiciones de los temas como antes”. Pero también los estudiantes se enfrentan a algo parecido, como expresaron en clase Violeta, Ivonne, Mónica y Blanca: “de pronto ya no sabemos para donde vamos, a dónde va todo esto”.

Nos pasa como a los navegantes con la brújula: el norte magnético que señala la “aguja de marear” no concuerda exactamente con el norte geográfico. Nos damos cuenta del desajuste, de que lo que nos orientaba antes en un mar pequeño y conocido no nos sirve del todo para emprender está aventura. No está demás decir que ese sentimiento se puede vincular a las aulas en las que se generan aprendizajes de calidad, como describe McCombs (2000). Yo estoy seguro de que eso es lo que está ocurriendo, pero también estoy de acuerdo con ustedes en que por momentos esto puede parecer no tener ni pies ni cabeza. Igual que los navegantes del siglo XV, necesitamos instrumentos y conocimientos que se ajusten a nuestra empresa educativa.

Quiero enfatizar otras dos características que menciona Hernández (2000) sobre los proyectos como el de nosotros. Primero, se trata de una forma de aprendizaje en la que se tiene en cuenta que todos los alumnos pueden aprender si encuentran el lugar para ello, porque hay diferentes formas de aprender, diferentes necesidades formativas (somos individuos) y porque no podemos determinar de antemano lo que se aprenderá. Segundo, se trabaja con diferentes tipos de información y no se olvida que el aprendizaje vinculado al hacer, a la actividad manual y a la intuición, también es una forma de aprendizaje. Ambas características están muy relacionadas ya que diferentes aprendizajes requieren diferente información y distintas actividades. Esto nos cuesta igualmente mucho trabajo, estamos acostumbrados a que el aula es un lugar homogenizante, primero porque todos deben aprender lo mismo sin importar sus diferencias y segundo porque se obliga a hacerlo de la misma manera. Como los conquistadores no podemos entender que hay otras perspectivas, otros mundos posibles además del que conocemos.

La primera conclusión que se me ocurre sobre las características de nuestros proyectos de indagación, es que se trata de construcciones singulares de conocimiento que son moldeadas por las necesidades e intereses de formación de los participantes. No está demás decir que incluye a estudiantes y docentes por igual. Espero que Juan Antonio nos pueda platicar su experiencia de descubrimiento de nuevas formas de trabajo con los estudiantes.

Así que mientras producimos conocimiento (interrogantes, interpretaciones y relaciones nuevas) aprendemos a pensar y hacer cosas (con y sin palabras) para nuestra vida como profesionales. Al explorar nuevos rumbos también necesitamos ir probando lo que nos sirve, ir reconociendo lo que no sabemos, y produciendo un saber adecuado, inédito, y propio a nuestras metas.

Hernández, Fernando. (2000) Educación y cultura visual. Barcelona, Octaedro.

McCombs, Barbara. (2000) La clase y la escuela centrada en el aprendiz: estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Madrid, Paidós.

10/11/08

Mejorando los vinculos

Camaradas:

Se actualizaron los vínculos a páginas de interés, y además ahora ya conforman tres secciones más claras:

"Invención de américa / Descubrimiento de Europa": textos y recursos vinculados a todo este show de la modernidad como colonialidad, por supuesto bajo la sabiduría de nuestro gran historiador mexicano Edmundo O' Gorman.

"Historia de la Cartografía": en primer lugar tenemos aquí recursos sensacionales sobre todo de la cartografía de la alta edad media, el renacimiento y los "descubrimientos", pletóricos de mapas. También hay ligas a documentos académicos.

"Historia de los instrumentos científicos": por el momento contamos con recursos de colecciones de instrumentos sobre astronomía y navegación.