17/12/08

Reflexión última etapa y vacaciones

Durante la primera semana de diciembre tuvimos mucha actividad, todos estaban esforzándose por terminar su proyecto individual. Incluso el sábado 6, nos vimos en la escuela con un pequeño grupo. Ese día salimos como a las tres y media de la tarde. La escuela estaba vacía y semioscura, recordé cuando en el proyecto de Chimalhuacán en la Facultad de Psicología, aprendimos los sábados lo que era la universidad vacía. La sensación extraña de hacer algo que nadie hace, de ver el espacio, el mismo espacio de todos los días siempre habitado y agitado, ahora como un teatro sin público o un animal dormido. Ivonne me dijo en alguna asesoría que se había dormido a las tres de la mañana, y le dije que “en la universidad se conoce la noche”. Pienso que lo importante no es simplemente desvelarse o conocer las horas de sueño de la universidad el fin de semana, sino que podamos darle un significado, un ¿para qué lo hacemos?


Hoy conversando con Ramón, le explicaba que el propósito de este proyecto es construir una comunidad académica entre estudiantes y profesores, y que para ello debemos hacer las cosas que hace una comunidad académica. Tal vez estemos dando los primeros pasos.


Terminamos la primera etapa del curso taller. Realmente fueron muy agitados los últimos días. Por las tardes el cubículo se convertía en un taller de edición y discusión: teníamos algunos problemas técnicos con la computadora (¿Cómo se ponen las notas a pie de página?, ¿Cómo se suben las imágenes al blog?), problemas conceptuales (como en el trabajo de Arturo, ¿cómo integrar que Colón parecía darse cuenta de no haber llegado a donde esperaba y al mismo tiempo encontraba “lo que quería ver”?), problemas de redacción, problemas laborales (como en el caso de Maru que se le atravesó un inventario), y claro, los problemas de aquellos que comenzaron tarde (como Ángel, Cristian, Marco, Mónica, Heidi, José, Mayte y Sinahí).


Creo que estoy preocupado precisamente por los trabajos de estos últimos, al hacerlo hacia el final del semestre no pude darles la debido atención y asesoría, no pude leer con detenimiento sus textos, no pude orientarlos en las lecturas que les di o que encontraron como a los demás, no pude escucharlos, y ellos mismos no pudieron darse ese tiempo, ese ritmo que se necesita para apropiarse de una pregunta, de una idea, de una imaginación, para buscar y para crear cosas. Las diferencias con los demás trabajos son marcadas, no sólo en los aspectos formales de la investigación, también en los detalles. Las imágenes que encontraron solo las usan para ilustrar, pero no hicieron una búsqueda más orientada y crítica. Sus glosarios son en algunos casos simples transcripciones o copias de diccionarios y enciclopedias. El último fin de semana algunos visitaron museos apresuradamente para completar una entrada obligatoria. En fin, me preocupa que ellos mismo no se den cuenta de las carencias que tienen.


Comenzamos la última parte del curso taller. La primer dificultad que tenemos es que después del esfuerzo para terminar los trabajos individuales, nos podemos quedar con la impresión de que el semestre ya terminó. Si la actividad anterior era confusa, porque resultaba difícil de entender juntos “qué estamos haciendo”, esta última es de nuevo cuesta arriba. “Y ahora ¿qué tenemos que hacer?” es la pregunta de todos. Y aunque algunos tengan claro que se trata de hacer un trabajo de equipo, nadie sabe bien de qué se trata. Narraré como van cada uno de los tres grupos (blogs) y luego plantearé un plan general.


En el grupo matutino (“
La cultura eurocéntrica de los siglos XV y XVI”, como tituló Víctor al blog) empezamos a intercambiar los trabajos para su revisión, ahí plantemos los puntos para hacer correcciones, observaciones y propuestas:


Redacción y ortografía
Coherencia del proyecto (preguntas y entradas)
Relación con mi proyecto
Propuestas para mejorar el diseño



En la segunda sesión (a la que no fueron todos los interesados), Ivonne, Violeta y Víctor dijeron que los proyectos que leyeron “estaban bien”. “¿Cómo que están bien?”, creo que dije con ese tono de profesor inconforme. O todos habían hecho un acuerdo para no criticarse mutuamente o no se había entendido la tarea. Creo que lo segundo.

Hicimos una estructura de blog como si fuera el número especial de una revista académica (un dossier). Dijimos que nuestro tema es la navegación, y que la abordamos desde dos perspectivas generales: el conocimiento y la modernidad. De esa manera agrupamos los trabajos individuales así:

Conocimiento: cartografía (Ivonne y Violeta) e instrumentos de navegación (Alejandra)

Modernidad: Poder y cultura (Víctor), Economía (Eleazar)


Dijimos que una tarea es escribir una presentación para el número especial, donde hagamos un resumen del contenido.

También hablamos de las relaciones o los puentes entre los trabajos. Vimos el ejemplo del viaje de Colón, que es abordado por lo menos por los trabajos de Víctor, Violeta e Ivonne. También quedamos de encontrar otros puentes.

plan para edición final del grupo en:

http://docs.google.com/View?docid=dfbbm6ss_12fbbczsc6

11/12/08

Y ¿Cómo van a evaluar nuestros blogs?, profe

Reproducimos aquí la carta que enviamos a los profesores que van a evaluar los blogs de nuestro proyecto






Al llegar el mediodía, se durmió acostado boca abajo en un hueco formado en la arena, con la cabeza apoyada en el brazo y la lupa, que había resbalado de su mano, reposando debajo de él sobre un mata seca. Al despertar, creyó percibir contra su rostro extraordinariamente inmóvil, un insecto o molusco que se movía en la sombra. Su forma era esférica, la parte central de un negro húmedo y brillante, se hallaba rodeada de una zona de un color blanco rosáceo o apagado; unos pelos como flecos cruzaban la periferia, nacidos de un especie de caparazón pardo estriado de grietas y abollado. Una vida casi pavorosa habitaba en aquella cosa frágil. En menos de un instante, antes de que su visión pudiera formularse con el pensamiento, reconoció que lo que estaba viendo no era más que su propio ojo reflejado y aumentado por la lupa, detrás de la cual la arena y la yerba formaban una especie de azogue como el de un espejo. Se levantó pensativo. Se había visto viendo. Escapando a las rutinas de las perspectivas habituales, había contemplado muy de cerca el órgano pequeño y enorme, próximo pero extraño, vivo pero vulnerable, provisto de imperfecto aunque prodigioso poder, del que él dependía para contemplar el universo. No había nada teórico que sacar de aquella visión, que acrecentó extrañamente el conocimiento que tenía de sí mismo, y al mismo tiempo su noción de los múltiples objetos que componen ese sí. (Marguerite Yourcenar, Opus Nigrum, p. 203)







Estimada o estimado colega:

De antemano agradecemos tu participación. Antes de comenzar la tarea, queremos transmitirte el deseo de que esta evaluación sea un acontecimiento académico y de disfrute en tu labor docente. A lo largo de este semestre, los profesores y estudiantes que participamos en el curso-taller de investigación Cultura, Saberes y Prácticas hemos asumido los riesgos de construir un proyecto de innovación didáctica sobre la propia práctica, lo cual ha significado una planeación y ajustes continuos. Nuestro esfuerzo parte de reconocer las carencias y dificultades que como universitarios tenemos en diferentes aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, y en la creencia de que las alternativas para mejorarlo deben partir de la consolidación de comunidades académicas en las que docentes y estudiantes tengamos proyectos, responsabilidades y metas compartidas.

En ese sentido, pensamos que la evaluación es una parte del propio proceso, pues nos da la oportunidad de sostener un diálogo entre profesores y estudiantes sobre los aprendizajes, las ideas, los obstáculos y los retos que resultan de un semestre de trabajo colectivo. Te invitamos pues, como lo hemos hecho con nuestros alumnos, a romper un poco la rutina. Tal vez sea propicio elegir un momento y un espacio diferente, quizá con tú música y bebida preferidas, para leer y mirar los trabajos de los estudiantes. Puede ser de ayuda que al leerlos imagines a tus propios estudiantes de carne y hueso, con todas sus dudas, sus complejas situaciones, errores y virtudes, para valorar lo que este pequeño trabajo académico puede significar para su formación universitaria.

Un aspecto importante de esta propuesta de evaluación es el principio de que cada aprendizaje tiene un carácter singular, cada estudiante abre un camino formativo particular, que corresponde a sus propias necesidades e intereses. En consecuencia la evaluación no incluye indicadores generales independientes de los sujetos. Más bien, se trata de orientaciones formativas que tienen diferentes expresiones cualitativas en cada trabajo individual. La evaluación consiste en un trabajo interpretativo basado en el marco de propósitos del curso-taller y en la lectura del trabajo del estudiante. De esa manera los indicadores se convierten en resultado de la evaluación.


DINÁMICA GENERAL DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje individual incide sobre el proyecto de indagación que el estudiante ha realizado en el marco del curso-taller de investigación. Por una parte, entonces, se evalúa el aprendizaje del estudiante en habilidades de investigación pertinentes para el segundo semestre de su carrera dentro de los ejes temáticos del programa del curso. Por otro lado, el formato en el que los estudiantes elaboraron sus productos de indagación es una herramienta electrónica en línea denominada “blog”. Cada proyecto individual incluye (por lo menos) seis entradas al blog, que son piezas de información que se articulan entorno a los objetivos o preguntas de indagación del estudiante. De esa manera, la evaluación también se enfoca en la pertinencia y uso de esta herramienta electrónica. La evaluación individual tiene dos momentos:
Retroalimentación a los avances de investigación del estudiante
Evaluación de su producto final

Instrucciones para evaluación a través del “blog electrónico”
Para conocer los avances de los estudiantes que te fueron asignados necesitas consultar el blog en el que estos se encuentran. Haz clic en el vínculo que te enviamos en el correo electrónico. Encontraras un blog temático en el que se incluyen las entradas elaboradas por el estudiante para su indagación. Las entradas se ordenan por orden cronológico. Ahora puedes leer y ver las diferentes piezas de información que el estudiante ha realizado. Te recomendamos empezar por “El plan y preguntas de investigación”. Y después ir explorando las diferentes entradas y vínculos creadas por el estudiante.

Como mencionamos antes, la evaluación es un proceso de interpretación del producto de indagación del estudiante bajo el marco de: a) la propuesta didáctica y los núcleos conceptuales del curso-taller, b) las características académicas de las entradas al blog, y las orientaciones formativas que se busca evaluar. Para los dos primeros incisos te recomendamos revisar el documento del curso-taller que te enviamos previamente (lo volvemos a anexar, por si las moscas). Para el tercer inciso, a continuación presentamos las orientaciones formativas:

ORIENTACIONES FORMATIVAS PARA LA EVALUACIÓN

Primera orientación formativa: Autonomía del Aprendizaje
En este apartado pretendemos evaluar la formación en autonomía, para lo cual es necesario considerar diferentes aspectos como (si el estudiante): 1. Muestra iniciativa para abordar, desarrollar y emprender la indagación sobre su tema. 2. Exhibe creatividad para formular, articular y presentar los elementos constituyentes de su blog. 3. Es capaz de expresar las ideas y conceptos por medio de su propia voz. 4. Elabora opiniones propias, y arriesga a decir algo más que lo expuesto por otros. 5. Reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje. Debemos enfatizar que cada estudiante proviene de diferentes ámbitos y persigue diferentes objetivos al lado de la actividad que se estamos evaluando, luego las dimensiones a considerar son variables en cada caso.

Segunda orientación formativa: Habilidades de Investigación
En esta sección nos proponemos evaluar algunas habilidades básicas de investigación y en ella deberás estar atento a cuestiones como (si el estudiante): 1. Desarrolla una actitud de indagación, búsqueda y construcción de preguntas e interpretaciones. 2. Valora la importancia de indagar y problematizar relacionando saberes, conocimientos, sociedad y cultura. 3. Articula perspectivas y conceptos en relación con los núcleos temáticos del curso-taller. 4. Utiliza una variedad de fuentes e identifica su pertinencia para el proceso de indagación. Debemos a su vez advertir que toda indagación de un caso es un proceso complejo, cuyos resultados no son previsibles desde un inicio. Por ello en el proceso de indagación a evaluar no debemos esperar respuestas terminadas, así como tampoco una coherencia interna sofisticada.

Tercera orientación formativa: Aproximación al Conocimiento
Esta orientación propone evaluar la formación del estudiante en una mirada y aproximación al conocimiento que retoma elementos como (si el estudiante): 1. Se introduce en una mirada del conocimiento que vincula saberes, disciplinas y enfoques de las ciencias y las humanidades. 2. Elabora elementos contextuales que dotan de sentido y son pertinentes a su pregunta u objetivo de indagación. 3. Realiza distinciones históricas (entre pasado y presente o entre épocas) o distinciones entre diferentes enfoques historiográficos. 4. Enfoca el conocimiento como una producción histórica, social y/o culturalmente situada. Cabe señalar que la indagación exigió al estudiante adentrarse en problemas conceptuales actuales tales como las relaciones entre ciencia y técnica, o entre ciencia y sociedad, al mismo tiempo que debía enfrentar sus carencias formativas en aspectos más básicos tales como la comprensión lectora y la escritura.
En la siguiente figura se esquematiza el proceso de evaluación y sus componentes: