31/10/08

ENTRADAS. SEGUNDA PARTE

Aquí las entradas opcionales de las que el estudiante elegirá tres como mínimo.


4. Presentaciones temáticas de diapositivas (opcional)

Objetivo: aprender a integrar, sintetizar, exponer y comunicar la información del proyecto de investigación en un formato multimedia.

Descripción: las presentaciones de diapositivas son un medio para ayudar al estudiante en la integración y síntesis de la información de su caso de investigación. También ayudan en el aprendizaje de la comunicación y discusión de sus ideas con el docente y el grupo. La creatividad es una parte importante de las presentaciones, pues en ellas se pueden utilizar diferentes recursos multimedia (imágenes, diagramas, audios, animaciones, videos).

5. Comentar uno o varios vínculos de internet (opcional)

Objetivo: aprender a analizar el contenido de una página de internet y comunicarlo a la comunidad del taller como herramienta para la investigación.

Descripción: los comentarios se realizan sobre enlaces de internet que son relevantes para la investigación del estudiante, y en esa medida pueden también ser de ayuda a proyectos similares de la comunidad del taller. Incluye la dirección de la página o elemento de la web, una breve descripción de su contenido y un comentario crítico.

6. Reporte de entrevista a un especialista (opcional)

Objetivo: diseñar y realizar una entrevista a un especialista (investigador, docente), y utilizarla como fuente de información para su investigación.

Descripción: el reporte de entrevista debe incluir las preguntas que se plantearon, un resumen de las respuestas (escritas u orales) que proporcionó el entrevistado, y un comentario del estudiante sobre la importancia de la entrevista para su investigación

7. Reporte de conferencia (opcional)

Objetivo: asistir a un foro académico (conferencia, seminario, mesa redonda, etcétera) relacionado con las temáticas de investigación del estudiante.

Descripción: el reporte debe incluir un resumen del contenido de la disertación y discusión académica, así como un comentario del estudiante sobre su valor para su investigación.

8. Crónica de visita a un museo (opcional)

Objetivo: visitar una sala o exposición de un museo relacionados con las temáticas de investigación del estudiante.

Descripción: el reporte debe incluir una descripción de la exposición, de los objetos, piezas o instalaciones así como de contenidos todos ellos relevantes para la investigación del estudiante, así como un comentario sobre su valor para la investigación.

9. Análisis e interpretación de imágenes (opcional)

Objetivo: fomentar la utilización de representaciones icónicas, pictóricas y gráficas en el aprendizaje y la investigación.

Descripción: la imagen deberá ser relevante para el proyecto de investigación del estudiante y tener una buena calidad de resolución. El análisis se fundamentará en fuentes bibliográficas sobre los elementos históricos, simbólicos, o técnicos, y se incluirá un comentario que vincule la imagen con las preguntas de investigación del estudiante.

10. Álbumes (mapas, instrumentos, etcétera) (opcional)

Objetivo: fomentar la utilización de representaciones icónicas, pictóricas y gráficas en el aprendizaje y la investigación.

Descripción: el álbum es una colección temática de imágenes relevantes para el proyecto de investigación del estudiante, las cuales permiten profundizar en elementos culturales, históricos, simbólicos o técnicos. Las imágenes deberán tener una buena calidad de resolución.

11. Diagramas, esquemas o mapas conceptuales (opcional)

Objetivo: practicar modos de organización y representación gráfica de conceptos, ideas y temas.

Descripción: los diagramas, esquemas o mapas conceptuales son representaciones gráficas que permiten al estudiante organizar los conceptos de diferentes aspectos de su investigación. Se pueden elaborar sobre lecturas, temas o sobre los conceptos de las preguntas de investigación.

12. Ficha bibliográfica (opcional)

Objetivo: seleccionar, resumir y dar sentido a elementos de información clave en el proceso de investigación.

Descripción: la ficha bibliográfica incluye a) la referencia del texto, b) un extracto textual del texto o un resumen del mismo, c) un comentario acerca de su relación con la investigación.

13. Diario del proceso de investigación (opcional)

Objetivo: elaborar un registro sobre las acciones de investigación y reflexionar sobre el propio proceso.

Descripción: el diario del proceso de investigación consiste en textos de extensión libre en los que el estudiante registra los pasos de la investigación y reflexiona sobre su propio proceso, con relación a sus ideas y preguntas, sus hipótesis, las dificultades y los retos que encuentra, etcétera.

14. Definición de conceptos y glosario

Objetivo: practicar la definición o caracterización breve de conceptos clave de la investigación.

Descripción: el glosario puede incluir conceptos relevantes para la investigación del estudiante (teóricos, históricos, técnicos, etcétera). Las definiciones o caracterizaciones deben ser elaboraciones propias del estudiante a partir de fuentes bibliográficas. Cada concepto debe incluir mínimamente la o las fuentes utilizadas.

28/10/08

ENTRADAS INDIVIDUALES A LOS BLOGS DE PROCESO. PRIMERA PARTE

Evaluación individual

El aprendizaje y participación individual de los estudiantes en el taller se evalúa a través de la elaboración de entradas a un blog electrónico, llamado “blog de proceso”. Los blogs pueden ser organizados temáticamente o por grupo de estudiantes, de acuerdo a las condiciones de trabajo en el aula. El estudiante debe realizar tres entradas obligatorias (Plan y preguntas de investigación sobre su propio caso, Lista de fuentes y referencias, Reporte final) y tres entradas opcionales a su elección. La iniciativa para realizar otras entradas o crear nuevos tipos de entrada se considera para la evaluación. Esta evaluación aporta el 50% de la calificación final del estudiante.

Tipos de entrada del blog de proceso (objetivo, descripción y criterios de evaluación)

Cada una de las entradas representa acciones del proceso de investigación de caso del estudiante. Por lo cual tienen un sentido formativo en habilidades de investigación, siendo su propósito general ofrecer al estudiante la posibilidad de apropiarse de herramientas específicas para la investigación que son pertinentes para posteriores aprendizajes profesionales.

1. Plan y preguntas de investigación sobre su propio caso (obligatorio)

Objetivo: elaborar preguntas para delimitar el caso de investigación a partir de un tema y hacer una planificación de las acciones que se realizarán para responderlas.

Descripción: se trata de un texto de máximo dos cuartillas de extensión en el que debe incluirse cuál es el tema del que se partió y la o las preguntas que surgieron del primer acercamiento. Además un plan de acciones a través de las cuales se pueda responder la o las preguntas, las acciones abarcan los procesos de investigación como búsqueda, selección y lectura de fuentes, visitas a bibliotecas, asesorías con el docente, entrevistas a especialistas, redacción de fichas o resúmenes, las propias entradas del blog, etcétera.

Criterios de evaluación:
El plan y preguntas del estudiante indican que el estudiante:
· Delimita su investigación elaborando preguntas a partir de su acercamiento a un tema.
· Identifica las acciones que requiere realizar para responder sus preguntas y las planifica.

2. Lista de fuentes y referencias (obligatorio)

Objetivo: aprender a organizar el proceso de búsqueda, selección y lectura de las fuentes de la investigación.

Descripción: La lista de fuentes y referencias es un auxiliar para la organización de las fuentes de la investigación. Para realizar la lista es necesario anotar la referencia de la fuente utilizada, identificar el tipo y la calidad de la fuente, su localización y describir cuál es su utilidad en la investigación. La lista puede irse subiendo al blog conforme se va construyendo, y al final de la indagación deberá incluir las fuentes completas de la investigación. Ejemplo:










Criterios de evaluación:
La lista de fuentes y referencias indica que el estudiante:
· Utiliza una variedad pertinente de fuentes localizadas en bases de datos diferentes (bibliotecas, internet, museos, personales, etcétera).
· Identifica los tipos y cualidades de las fuentes de su investigación.
· Identifica la pertinencia de las fuentes para su proceso de investigación.

3. Reporte final (obligatorio)

Objetivo: practicar la escritura de un texto de comunicación académica de la propia investigación articulado a los núcleos conceptuales del curso-taller.

Descripción: el reporte no podrá exceder de cinco cuartillas, y deberá contener por lo menos una estructura básica de planteamiento (presentación y justificación de la o las preguntas de investigación), desarrollo (descripción de la información relevante y argumentación) y conclusiones (respuesta a las preguntas y reflexión personal). En el reporte final se podrán citar otras entradas realizadas al blog para sustentar el texto.

Criterios de evaluación:
El reporte final indica que el estudiante:
· Integra las diferentes acciones (entradas) de su proceso de investigación en el reporte.
· Articula perspectivas y conceptos para responder la o las preguntas de investigación de su caso.
· Contextualiza el caso de investigación con respecto a uno o más de los núcleos temáticos del curso-taller.
· Construye una estructura argumentativa en el desarrollo de su reporte.
· Elabora una reflexión personal (opiniones propias) a partir de las conclusiones de su investigación.

15/10/08

Investigación del docente: el Tratado de Tordesillas

En el aula hemos estado buscando la forma que pueden tomar los diferentes niveles planteados por el curso-taller. A veces parece claro pero otras no, ¿cómo el contexto social o cultural está implicado en algo tan concreto como el astrolabio o la latitud? Recuerdo que en el grupo de la tarde Ramón dijo que le parecía que estar viendo detalles de cómo calcular la latitud de un barco en altamar le parecía una tarea de una carrera de ciencias y no de humanidades. Y tiene razón. Pero ¿Qué es lo que delimita las ciencias y las humanidades?, ¿Qué tipo de cultura científica queremos tener?
En realidad no tengo una respuesta clara. En parte por eso, y en parte por la necesidad de acompañar las rutas que toman los estudiantes, he emprendido también una investigación. Como recomiendo a los alumnos busqué en la enciclopedia lo que tiene sobre el tratado de Tordesillas. Había estado leyendo el texto de Parry El descubrimiento del mar, y me llamó la atención la importancia que el autor da al reino de Portugal y el rey Juan II en toda la era de los descubrimientos de los siglos XV y XVI. La percepción sobre este llamado “inicio de la modernidad” que tenía de otras lecturas se enfoca a la dominancia de Castillas y los reyes católicos. Portugal no aparecía en mi mapa.
El tratado es un convenio de 1494 entre los reyes católicos, Isabel y Fernando, y el rey de Portugal, Juan II, con el visto bueno del Papa, que marca una frontera imaginaria que otorga la propiedad de los descubrimientos recientes y futuros: al este Portugal, al Oeste Castilla y Aragón. Este es el único extracto del tratado que he encontrado hasta el momento:
Que se haga y asigne por el dicho mar océano una raya o línea derecha de polo a polo, del polo Ártico al polo Antártico, que es de norte a sur, la cual raya o línea e señal se haya de dar e dé derecha, como dicho es, a trescientas setenta leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de poniente, por grados o por otra manera, como mejor y más presto se pueda dar, de manera que no será más. Y que todo lo que hasta aquí tenga hallado y descubierto y de aquí adelante se hallase y descubriere por el dicho señor rey de Portugal y por sus navíos, así islas como tierra firme, desde la dicha raya arriba, dada en la forma susodicha, yendo por la dicha parte de levante, dentro de la dicha raya a la parte de levante, o de norte o sur de ella, tanto que no sea atravesando la dicha raya, que esto sea y quede y pertenezca al dicho señor rey de Portugal y a sus subcesores para siempre jamás. Y que todo lo otro, así islas como tierra firme, halladas y por hallar, descubiertas y por descubrir, que son o fueren halladas por los dichos señores rey y reina de Castilla y de Aragón, etc., y por sus navíos, desde la dicha raya, dada en la forma suso dicha, yendo por la dicha parte de poniente, después de pasada la dicha raya, para el poniente o al norte sur de ella, que todo sea y quede y pertenezca a los dichos señores rey y reina de Castilla y de León, etc., y a sus subcesores para siempre jamás

De mi lectura de la wikipedia elaboré una presentación de diapositivas con imágenes de mapas y el texto básico. De las imágenes resulta evidente que la delimitación de una línea de norte a sur (un meridiano) que indique que todo lo que está hacia el este le pertenece al rey de Portugal y todo lo que queda hacia el oeste a los reyes de Castilla y Aragón, resultaba problemático en cuanto a lo que hoy parecen precarios conocimientos teóricos y empíricos sobre las dimensiones del planeta y las formas de representarlo. En ese sentido llama la atención el mapamundi de Juan de la Cosa de 1500, el primero trabajo cartográfico en el que aparece lo que podría ser el continente americano, y también la línea del tratado. Si vemos el mapa sin elementos de análisis resulta extraño, tiene el occidente (oeste) hacia arriba, el Nuevo Mundo es una mancha verde deshabitada cuyos límites coinciden con el límite de lo conocido, sólo las islas del Caribe parecen delineadas a la manera del Viejo Mundo. Este último está habitado por banderas, personajes, barcos y castillos. Cuesta trabajo leer el mapa con el norte a la derecha.

Según Parry (1989, pp. 296-299), es probable que De la Cosa dibujara la parte verde en todo el extremo oeste del mapa sólo por conjeturas y rumores (ver la diapositiva en la presentación). La idea de que ahí está representado un nuevo mundo se debe más a nuestra lectura que a la intención del cartógrafo. El museo naval de Madrid lo da por sentado, dice del mapa: “Su mérito e importancia radica en ser la más antigua obra cartográfica que se conserva en que aparece el continente americano”. Así que la línea del tratado se establece antes de que se concibiera la idea de “Nuevo Mundo”. El mapamundi de De la Cosa, me hace suponer también que el ordenamiento Norte-Sur de los mapas no se constituía aún en una representación convencional. La línea de Tordesillas reparte el mundo por descubrir, una línea invisible, un límite que traza en el papel una marca en donde no se pueden dejar marcas: el mar.
Me imagino el tratado de Tordesillas como la fotografía de los ensayos teatrales que no vemos los espectadores, un momento revuelto y prematuro, una foto que es indicio de que la modernidad no llegó así simplemente a establecerse, porque captura unos gestos torpes e incompletos como el mapa de De la Cosa, gestos que solo por efecto de nuestra idea de historia volvemos ágiles completos y maduros. Ver América en el mapa de De la Cosa es ver racionalidad y ciencia, capitalismo e imperio, occidente… así nuestra mirada sostiene el acaecer irrevocable de la teleología llamada modernidad.
Emiliano Urteaga
A continuación las diapositivas en dos partes.
Puedes darle clic y ampliarlas.

Presentación Tordesillas 1






Presentación Tordesillas 2





14/10/08

Crónica de una visita al Museo Histórico Naval


En la primera sesión del curso nos preguntábamos cómo adquiríamos ciertos saberes, y al respecto hubo distintas respuestas, por ejemplo, que algunos aprendizajes provenían de las aulas, documentales, películas, museos, dichos de otras personas, de oídas o simplemente estaban por alguna razón archivados en nuestra memoria sin saber de donde provenían. Durante el transcurso de una de las clases donde nos preguntábamos sobre la “navegación” una estudiante del grupo recordó haber ido en alguna ocasión al Museo Histórico Naval de la Secretaría de Marina. En el grupo se generó un consenso por cuchicheo de que tal vez en este museo podríamos obtener información valiosa sobre el tema de cómo navegar. Así que planeamos una visita programada el próximo miércoles, quedándonos de ver en el Metro Escuadrón 2001.*



La visita comenzó con el registro de cada uno de nosotros antes de entrar al museo, en la puerta hicimos una cola de quince minutos mientras registraban a cada uno. Nos pidieron una identificación, la cual, por cierto, escanearon, y registraron nuestras mochilas. Al fin entramos al sacrosanto recinto de la Marina de México, llamaba la atención lo pulido que estaba el piso y los uniformes nítidos de los marinos. Nos conducimos pues al museo, donde dos amables señoritas vestidas de marineros nos recibieron diciendo que si nos interesaría una visita guiada, ante tan amable ofrecimiento decidimos entonces aceptar la oferta.



Por el tono de la explicación la visita parecía tener una ruta predefinida de darnos una visión patriótica e idealizada de la historia de la marina. Lo primero que atraía la atención era un mural en la primera sala donde aparecían héroes navales y al fondo el primer barco escuela de la marina en medio de una tormenta y con un resplandor rodeándolo de punta a punta. Al respecto había que preguntarse sobre la historia de estos barcos escuela, cuándo se habían creado y de qué tradición histórica provenían, ante la pregunta la guía aporto poco, sólo se concreto a decirnos el nombre del dichoso barco, pero nuestra laguna sobre por qué un barco escuela quedo bajo las nubes de la ignorancia.



La visión a lo lejos del museo era un conjunto de maquetas de barcos, algunas fotos, instrumentos de navegación y pinturas en un espacio ciertamente reducido. Las maquetas en su mayoría eran de barcos de guerra, y otros mercantes o antiguas fragatas. Al explicarnos una de las maquetas, la guía nos dijo que la parte de atrás de los barcos era la encargada de romper las olas, yo siempre había pensado que esa función la hacía la parte de enfrente pero para mi sorpresa era la parte trasera o popa. Después nos enseñó un timón o caña explicándonos que las embarcaciones se manejan en sentido contrario que los coches, es decir que si uno quiere ir a la derecha tiene que girar el timón en sentido contrario. Nos explicó que el sistema de órdenes de un barco se basaba en el rumbo, si había que girar en dirección a babor o a estribor. También aclaró algo que había surgido como duda en otro grupo sobre el término “bitácora”, ésta se definía de dos maneras: una en la que era un escrito donde se narraba los acontecimientos – accidentes, corrientes, vientos… – que habían sucedido en la trayectoria de un navío y en otro sentido como un armario de madera situado en la cubierta del barco. Bien la duda se resolvió cuando nos enseñó el armario de madera en el museo que tiene el nombre de bitácora y en el que se guardaban en rollos las bitácoras o escritos donde se narraban los acontecimientos de la travesía.



La guía siguió entonces narrándonos como si fuésemos estudiantes de secundaria la historia patriótica de la marina, no puedo decir que no dijera algunos aspectos sugerentes en dicha explicación, pero uno siempre tenía la tentación de ver la historia detrás del mito, pero era difícil expurgar dicha cuestión. Nos narró como la mayoría de los barcos de guerra de México eran comprados a otros países, algunos eran reciclados de otros países o habían sido comprados, y sólo a últimas fechas se habían construido los primeros en astilleros mexicanos. Nos hablo un poco sobre el Buque Escuela Cuauhtémoc donde hacen sus prácticas de navegación los cadetes de la Escuela Naval Militar. Los estudiantes preguntaron algunas cuestiones al respecto de las lanchas salvavidas y algunos otros detalles del barco. Con orgullo la guía nos explicó que los cadetes distinguidos realizaban su entrenamiento durante un año en el Cuauhtémoc recorriendo el mundo, que dicho barco había ganado varios concursos internacionales y que el tipo de barco era una goleta de vela con tres mástiles construido en España. En la sección de instrumentos de navegación nuestra guía guardo un gran silencio, nos desilusionamos porque daban ganas de sacarlos de su estante reluciente y poderlos manipular; pero nuestra marina prefiere conservar la forma que difundir conocimiento histórico y naval. Casi al final nos mostró una foto donde el Cuauhtémoc tenía una tira de banderitas de punta a punta, preguntamos que significaban y la guía nos dijo que los barcos tenían lenguajes codificados que se utilizaban para enviar mensajes a través de las imágenes, qué este era un lenguaje universal que cualquier marino con un poco de entrenamiento podía interpretar.



Después de la visita al museo fuimos a darle un vistazo a la biblioteca de la Secretaría de Marina. La biblioteca era una pequeña pecera de no más de diez metros cuadrados, con unos cuantos estantes y con libros tirados por todo el piso. Como siempre se nos acercaba alguien con actitud marcial para ver nuestros propósitos – no fuera que descubriésemos algún secreto bien guardado por nuestra heroica marina – , al final resultaron también ser amables y nosotros dijimos que lo que buscábamos era información sobre historia de la navegación. Nos trajeron unos cuantos libritos de hace ya algunos años, nada impresionante de verdad, pero bueno los hojeamos para ver si nos eran útiles. Platicando con el encargado de la biblioteca nos dijo que hace poco tenían en la biblioteca el acervo de cartas náuticas pero se habían subido a un fondo reservado. Le dije que era una lástima aquel hecho, pero como buen bibliotecario que ve un grupo de alumnos interesados de algo que parece que ahí nadie le interesa, se dio un momento y bajo dos cartas náuticas. Para nuestra sorpresa una de ellas era muy antigua de 1859 y había sido realizada por la Sociedad Cartográfica de Londres, por supuesto que no teníamos muchos elementos para interpretarla pero hicimos nuestros pininos lanzando ideas que nos ayudaran a comprender este mapa con números y líneas. Al final surgía la pregunta de cómo era posible que un país con miles de kilómetros de litorales tuviera tan poca cultura oficial de la navegación. No hay que negar que lo que vimos sea un esfuerzo pequeño en verdad, pero se queda absolutamente limitado cuando lo comparamos con otros museos en el mundo. Tal vez si nosotros trabajáramos con esfuerzo y consistencia podríamos obtener mejores referentes históricos, culturales y técnicos de la navegación.



Buque Escuela Cuauhtémoc


Juan Antonio Laviada Cáceres

* El escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana es la única unidad militar mexicana que ha combatido fuera del territorio mexicano en la II Guerra Mundial. Las misiones consistieron principalmente en incursiones de bombardeo y ametrallamiento sobre las posiciones japonesas establecidas en el norte y centro de Luzón y de reconocimiento armado sobre la isla de Formosa, hoy Taiwán. El Escuadrón 201 realizó 59 misiones en compañía de Aliados de la Segunda Guerra Mundial, lanzó 252 bombas y se dispararon 138,652 cartuchos de ametralladora.

03/10/08

Revisión de Portafolio del estudiante

El próximo viernes 10 de octubre haremos
Revisión de avances del portafolio del estudiante
Grupos del profesor Emiliano Urteaga

Recordemos que el portafolio incluye tres ejercicios obligatorios:
1. Objetivos de aprendizaje del estudiante
2. Organización de las evidencias
3. Reflexión sobre lo aprendido

El próximo viernes trabajaremos en el segundo. Para ello es necesario traer sus evidencias de aprendizaje. Me preguntaban si las evidencias eran lo que están investigando para el blog: si pero no sólo eso. Pueden incluir notas de clase, lecturas, búsquedas de internet o de biblioteca, dibujos, esquemas, noticias del periódico, etcétera: traigan todo lo que crean que sirva para observar lo que están aprendiendo en el curso y el esfuerzo que ponen en ello.

También les pedí que traigan su propuesta de cómo va a ser su portafolio, aquí cada quien decide según su gusto y creatividad. Puede ser un folder, una carpeta, un cuaderno, construidos con cartulina o papel kraft o algún otro material de reciclaje (recuerden no ayudar a talar más árboles)